Skip to main content

proceso creacion appEn España, cada usuario tiene de media de 39 apps instaladas en su smartphone y en las stores hay unos 2 millones de aplicaciones publicadas. Estos datos pueden hacer pensar que el proceso de crear una app es algo sencillo: si hay tantas, no será tan difícil hacer una. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Es un proceso largo y complicado que, si no se tiene claro, puede convertirse en una verdadera pesadilla para todos los actores que intervienen en él. Hoy vamos a ver cómo es ese proceso. Una visión completa de cómo se crea una app y qué pasos hay que dar para conseguir el éxito.

Conceptualización y briefing: la idea blanco sobre negro

Lo primero que debemos pensar cuando decidimos crear una app es si realmente necesitamos una, es decir ¿ verdaderamente necesita tu empresa una estrategia mobile? Muy probablemente la respuesta sea sí. Los beneficios que las apps pueden aportar a tu empresa varían en función del sector de actividad de tu compañía. Sin embargo, en general, podemos afirmar que las apps ayudan a aumentar las ventas, la productividad o reducir costes. Pueden ser una herramienta para fortalecer la imagen de marca o fomentar la innovación. Son idóneas para captar nuevos clientes o fidelizar y aumentar el engagment de los ya ganados. Sea cual sea tu objetivo, es necesario que lo tengas claro, ya que te ayudará a conceptualizar tu app. Una técnica que te puede ayudar a ello es el Design Thinking. Ya tienes el objetivo y la maravillosa idea que te catapultará directo al éxito. ¡Fantástico! Pero ¿cuentas con el equipo experto en diseño y desarrollo mobile necesario? Muy probablemente la respuesta sea no. Es ahí donde entran en juego empresas como SlashMobility. Llegados a este punto, debes plasmar en un briefing en qué consiste tu app, qué objetivos persigue la empresa y cuál es vuestra estrategia mobile. No debes olvidar incluir los aspectos funcionales y no funcionales que debe tener tu aplicación, así cómo los aspectos técnicos. Y finalmente, pero no por ello menos importante: deadline de entrega, el presupuesto del que se dispone o cualquier otra información que se considere oportuna (story board, wireframes, etc.).  Elaborar un buen briefing es de vital importancia para que todos los actores que intervienen en el proceso tengan claro qué hay que hacer y trabajen de manera alineada. Para ello, es recomendable trabajar en esta primera fase con prototipos de la app.

Diseño y desarrollo: hagámoslo realidad

Una vez todos tengan claro qué hará la app, llega el momento del diseño. Actualmente se calcula que en torno al 20% del tiempo destinado a crear una app se dedica a diseño. ¿Por qué es tan importante el diseño en el desarrollo de una app?  El diseño es lo que el consumidor percibe y, por tanto, ayuda a que la experiencia de uso sea completa. En definitiva, no podemos ignorar el diseño y la usabilidad de nuestra app, ya que ambos son claves para conseguir el éxito y aumentar el engagment. Así pues, debemos tener en cuenta todos los elementos: desde el icono hasta el microcopy, sin olvidarnos, por supuesto de los colores. En cuanto a la programación, existen diferentes plataformas en las que podemos desarrollar nuestra app:  iOS, Android, Windows Phone y Cross-Platform. Todas ellas tienen sus ventajas e inconvenientes. Elegir una u otra dependerá de los objetivos que nos hayamos marcado al inicio. Durante el proceso de desarrollo, es probable que surjan errores en el código que puedan dar al traste con nuestra app. Para evitar en lo posible que estos errores lleguen al usuario final, es aconsejable tener un plan de QA (Quality Assurance).

App marketing: al top ten de la store

Y ¡voilà, app terminada! Pero, ¿termina aquí el proceso? Definitivamente no. Cada semana se suben a las stores unas 18.000 apps nuevas y a diario se descargan unos 3.8 millones de aplicaciones. La competencia por destacar es feroz. Por tanto, es necesario una estrategia de app marketing que nos ayude a situarnos en los primeros puestos del ranking y en las búsquedas de las tiendas de apps, es decir, posicionarnos para conseguir más descargas.  Poner en marcha una campaña de posicionamiento ASO es una tarea más sencilla si te sabe por dónde empezar. Identificar las métricas que más no interesen, dar de alta las herramientas, poner atención a las keywords y la descripción y elaborar un calendario de acciones, son algunos de los primeros pasos que debemos dar. Las técnicas de posicionamiento ASO varían en función de la store en la que publiquemos nuestra app: Google Play o App Store. Y ahora sí ¡app creada!  ]]>

Deja una respuesta