Skip to main content

Que el mCommerce es un sector que crece de manera imparable, no es ninguna novedad para nadie. Pero ¿cómo podemos optimizar nuestra estrategia? Para dar respuesta a esta y otras cuestiones relacionadas con el comercio mobile, participamos por segunda vez en el ciclo mensual de desayunos organizados por Ecommerce News y Showroomprive, Ecommbruch. Si en nuestra primera participación hablamos sobre la importancia del app marketing para el retail, en esta segunda intervención nos centramos en las buenas prácticas y tendencias del mCommerce para el 2016.

1. Solución integral cross-device

Casi el 90% de los usuarios manifiestan que han utilizado en alguna ocasión el smartphone durante el proceso de compra. Buscar información sobre los productos, contrastar opiniones o peguntar en las redes sociales son sólo algunas de las acciones, más allá de la compra en sí, que hacen los usuarios con las apps de mCommerce. Vemos como las oportunidades que ofrecen las aplicaciones móviles al comercio electrónico van mucho más allá de la compra. Proporcionar un servicio de extremo a extremo que ofrezca al consumidor información de relevancia y recomendaciones en el momento y lugar adecuados se convierte en un punto de vital importancia. Nuestra estrategia y acciones deben ser coherentes independientemente de la plataforma en la que nos encontremos. Así, si un usuario ya tiene un perfil creado en la web, debe encontrarse toda su información cuando acceda a la app.

2. Reducir la complejidad: el reto de la usabilidad

La clave para conseguir una estrategia exitosa en mCommerce pasa por la reducción de la complejidad del proceso a todos los implicados. Algunos errores habituales con los que nos encontramos son:
  • Tiempos de respuesta demasiado largos:  el 50% de los consumidores espera que una app se cargue en menos de dos segundos. Si esta expectativa no se cumple, el 50% abandonará. Y lo que es peor: de ellos, 1 de cada 5 confiesa que no volverá.
  • No incluir filtros de búsqueda: los usuarios que compran vía móvil lo hacen principalmente por el ahorro de tiempo que supone. De ahí que la inclusión de filtros se convierta en un punto clave para triunfar. Estos filtros pueden ser, por ejemplo: por marca, por tallas y colores (en caso de mCommerce de moda) o por puntuación de otros usuarios.
  • Exceso de campos o formularios: en este punto, utilizar el perfil de las redes sociales para hacer login puede ser una buena solución.
  • Uso de imágenes pequeñas: que no permiten su visualización y dificultan su manejo. Varios estudios muestran que utilizar las imágenes full screen mejora notablemente los ratios de conversión de nuestro mCommerce.

3. Experiencia relevante para el usuariobest practices mcommerce

Una de las ventajas que nos ofrece el mCommerce es la ingente cantidad de información que tenemos de nuestros usuarios: sus datos demográficos, de navegación, su lengua, su intereses de compra, etc. Toda esta información debemos utilizarla para enviarle el mensaje deseado, en el momento y dispositivo adecuados. Más y mejores datos sobre nuestra audiencia, nos permiten tomar mejores decisiones. Por ejemplo, sería muy interesante (y conveniente) utilizar esos datos a la hora de diseñar nuestra estrategia de notificaciones push. Por otra parte, la personalización de los mensajes aumenta tanto la tasa de apertura como los ratios de conversión. En resumen, tenemos mucha información de nuestro usuario final, utilicémosla para aportarle valor.

4. Minimizar los riesgos para generar confianza

Hablando de mCommerce, es fundamental dar seguridad a nuestro usuario. En especial en el tratamiento de sus datos personales y particularmente los relacionados con sus tarjetas de crédito. Hay diferentes modelos de cobro, que van desde una cuota única, a pagos regulares o al cobro basado en la transacción. Este último es el más popular entre los proveedores de servicios, ya que limita el riesgo: sólo tienen que pagar cuando sus clientes están realmente haciendo uso del servicio de comercio digital.

5. Definición de KPI’s y analítica

Aunque lo tratemos en último lugar, es algo que debe hacerse en la fase inicial de nuestra estrategia. Estos deben permitir realizar un análisis para mantener la solución mobile en constante evolución y mejora. Así, debemos establecer indicadores en todas las fases del proceso: captación, retención y monetización del usuario. A fin de cuentas: intentar obtener toda la información posible de nuestro potencial cliente desde el inicio hasta el final de su visita a nuestro mCommerce. A continuación, os dejamos un vídeo que recoge la intervención de completa de nuestro SlashBoy. ]]>

Deja una respuesta