Skip to main content

Un año más hemos tenido la oportunidad de participar en HackForGood,  un evento que ha alcanzado su cuarta edición y que reúne a hackers de toda España con el fin de crear aplicaciones para hacer un mundo mejor. Pero no debemos olvidar que detrás de cada gran líder, siempre encontramos un gran mentor. En esta ocasión ha sido nuestro Hybrid Tech Lead, Víctor, quien ha acudido a la cita como mentor. Hoy entrevistamos a nuestro SlashBoy que nos da todas las claves para sobrevivir a un hackathon y, lo que es más importante, cómo sacarle el máximo provecho.

¿Cuál ha sido tu papel en HackForGood?

«Ha sido de mentorizar la parte técnica de los proyectos. Así los participantes tienen a mano un experto en el área mobile para poder resolver las dudas que les puedan surgir al desarrollar su idea. Hay mentores de varias áreas, no sólo a nivel de desarrollo técnico. Por ejemplo, se podían encontrar mentores sobre gestión de proyectos y trabajo, sobre diseño y user experience, sobre user retention o expertos en machine learning e inteligencia artificial, entre otros. En mi caso, iba como experto sobre desarrollo mobile, con lo que he podido aportar soluciones a las preguntas o dudas que tenían los grupos participantes.»

¿Como te preparas ante un mentoring?

«Es importante prepararse un poco de todo dentro de tu tema. Por ejemplo, yo estoy muy especializado en desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma, pero muy posiblemente los participantes no van a necesitar algo tan específico. Por ello, es bueno hacer un repaso (o un mind-map) previo un poco más allá de tu especialización. Con ello conseguimos tener las ideas frescas en la ronda de preguntas. En mi caso, refresqué la temática sobre desarrollo mobile en general (Android, iOS, Windows Phone) y backends pequeños con API REST para servir a este tipo de aplicaciones.»

¿Qué esperan los participantes de ti como mentor?

«Que pueda aportar soluciones a las dudas que tengan. A veces no se tratan simplemente de dudas, sino problemas concretos a nivel técnico buscando posibles soluciones. También es habitual encontrarse con grupos que busquen saber si su solución es viable técnicamente. Este tipo de ayudas les es muy útil, pues cada grupo puede reforzar aquellas partes que tengan más flojas con estas figuras. Además, si tenemos en cuenta que el tiempo que tienen es muy limitado, necesitan a alguien cerca para poder sacar referencias de forma rápida.»

¿Cuáles son tus consejos para sobrevivir a un evento de este tipo?

«Lo primero sería elegir bien el reto y no perder nunca de vista quienes serán los usuarios finales. Debemos seleccionar un reto que nos guste y nos haga disfrutar. De esta manera será más sencillo ofrecer una solución creativa. No perder nunca de vista al usuario final nos permitirá ofrecer una mejor propuesta de valor. Lo segundo es tener un equipo lo más completo posible, pero a la vez bien cohesionado y alineado. Hubo por ejemplo un equipo muy completo, con muchos perfiles (eran 8-10 personas), pero que en el proceso de conceptualización de la idea no había forma que se pusiesen de acuerdo, con lo que acabó roto, quedándose un grupo de 4. Por otra parte, no debemos olvidar que el tiempo es limitado. Este hecho no puede hacer que nos agobiemos o estresemos a medida que el tiempo avanza, sino que debemos tener claras cada una de las fases para la elaboración de la idea, y no quedarse encallado en ninguna de ellas. Si hay algún punto en que el proyecto se ralentiza, hay que encontrar otras vías para poderlo sacar adelante. También es importante potenciar las partes o áreas en las que cada uno sea experto, reconociendo y aceptando aquellas áreas en las que no somos expertos o nuestros conocimientos son más flojos. De aquí la importancia de acudir a los mentores, que nos pueden aportar este pequeño grano de arena para hacer que nuestro proyecto sea más completo. Por último, tener claro las distintas entregas que hay que hacer durante la hackathon. En este caso, antes de la entrega final, había que rellenar un formulario sobre el proyecto y adjuntar un vídeo explicando el funcionamiento a nivel de prototipo. En esta hackathon, pocos participantes lograron tener esta entrega perfecta porque se olvidaron de que se tenía que hacer esta entrega previa.» hackathon

¿Qué aportan eventos de este tipo?

«A los participantes mucha experiencia, sobre todo experiencia trabajando bajo presión. No es fácil desarrollar un proyecto con tanto poco tiempo. Y este tipo de eventos ayudan a coger experiencia a la hora de trabajar en estas condiciones no del todo favorables, para aprender a mantener la calma sin dejar de ser lo más productivo posible. También ayuda a ejercitar la creatividad, pues dados unos problemas  a los que hay que plantear posibles soluciones, que después hay que desarrollar. Todo este tipo de ejercicios son muy buenos para coger práctica en todo este mundo de desarrollo. En cuanto al aporte para la profesión, además del expertise en general que esto genera (gracias a la gran experiencia que aporta), a menudo salen ideas que pueden ser muy útiles y pueden acabar transformándose en grandes proyectos famosos a nivel global. Todo este tipo de eventos hacen que el nivel en general de la profesión aumente, son bocanadas de aire fresco y ayudan a todos los veteranos que participamos en ellos a recargar las baterías. No hay mejor combustible para nosotros que la ilusión y motivación de quienes empiezan».  ]]>

Deja una respuesta