El pasado 1 de enero entraba en vigor la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, popularmente conocida como Ley de Startups. Es una ley pionera en Europa dado que, «es la primera orientada de manera específica a la creación de un ecosistema emprendedor innovador en Europa» según apuntan desde el Gobierno. Hoy analizamos al detalle la nueva Ley de Startups y hablamos con nuestro CEO & Founder, Emilio Avilés sobre ella.
Qué es la Ley de Startups
Se trata de una normativa impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, cuyo objetivo es “el desarrollo de un ecosistema emprendedor con vocación innovadora, así como en la creación y relocalización de empresas emergentes y en la atracción de talento y capital internacional”, apuntan desde Moncloa.
El objetivo principal de esta nueva ley es impulsar el emprendimiento innovador y todo lo que implica. Es decir, tiene como objetivos también:
- Creación, crecimiento y relocalización de empresas emergentes en España.
- Atracción de talento y capital internacional.
- Estimulación de la inversión pública y privada en empresas emergentes.
- Facilitar la colaboración y relación entre PYMES, grandes empresas, agentes financiadores y centros de educación.
Claves de la nueva Ley
Esta Ley cuenta con una serie de medidas para conseguir sus objetivos. Podemos decir que estas medidas giran en torno a dos ejes principales: la agilidad administrativa y los atractivos fiscales.
En relación a las acciones que se ponen en marcha para agilizar los trámites administrativos, destacan:
- Creación de una ventanilla única y telemática para la certificación de estas empresas.
- Eliminar los aranceles notariales y registrales cuando se trate de sociedades limitadas y de las empresas que se constituyan por vía electrónica.
- Eliminar el requisito de obtener el número de identificación de extranjero para los inversores no residentes. Solo se exigirá el NIF
- Facilitar la obtención del visado y la residencia a trabajadores altamente cualificados y a trabajadores españoles no residentes durante, al menos 5 años.
Por otra parte y con el objetivo de fomentar la inversión extranjera y atraer el talento internacional, la nueva Ley de Startups, contempla la siguientes medidas:
- Reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
- Elevación del importe de la exención de tributación de las opciones sobre stock options de 12.000 a 50.000 euros anuales
- Ampliación de la base máxima de deducción por inversión de 60.000 a 100.000 euros anuales y el tipo de deducción del 30% al 50%.
- Ampliación el periodo en el que se considera empresa de reciente creación, que sube de 3 a 5 años con carácter general o 7 años para empresas de sectores determinados.
- Bonificación del 100% de la cuota del Régimen Especial de Trabajo Autónomo para los autónomos societarios que sigan siendo trabajadores por cuenta ajena.
- Posibilidad de solicitar licencias de prueba temporales durante un año.
- Eliminación de la obligación de efectuar pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva.
- Los nómadas digitales podrán residir y trabajar en España durante 5 años y tendrán la posibilidad de acogerse a un régimen tributario especial y tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
Y ahora que ya tenemos claro qué es la nueva Ley de Startups y cuáles son las medidas que introduce para conseguir sus objetivos, analizamos con Emilio Avilés, CEO & Founder de Slashmobility la normativa. ¿Cumplirá sus expectativas? ¿Estará a favor o en contra? ¡Dale al play y descúbrelo!