Skip to main content

En la entrada anterior sobre las fases del Design Thinking, profundizamos en sus dos primeras etapas (Puedes revisarlo Aquí). En esta segunda entrada, profundizaremos en las tres últimas etapas del proceso: Idear, Prototipar y Testear:

Etapas del design thinking

Recordando las dos etapas anteriores:

Empatizar

La empatía es la base fundamental del Design Thinking. Los problemas que intentarás resolver con esta metodología rara vez son los tuyos, si no de usuarios definidos y concretos. Construye esta empatía conociendo sus valores, contexto y necesidades.

Definir

En esta fase, los aprendizajes de la etapa anterior se condensan en desafíos concretos, realizables, y que oriente el trabajo de fases posteriores hacia resultados significativos para los usuarios.

Al igual que en la anterior entrada, utilizaremos la siguiente estructura:

  • Descripción de la etapa de manera general, para comprender su objetivo principal
  • Actividades a realizar, qué tareas se deben cumplir durante esta etapa
  • Por qué es importante esta etapa en particular dentro del proceso al completo
  • Caso de éxito: Un ejemplo de iniciativa desarrollada con Design Thinking, donde esta etapa en particular tuvo un papel relevante.

IDEAR

Descripción

Con la base de los aprendizajes levantados en la primera fase, se realizan distintas actividades para generar posibles soluciones. El foco inicial es generar el máximo de ideas posible, independientemente de lo locas o radicales que suenen en una primera instancia, para posteriormente refinarlas en proyectos que puedan ser prototipados.

Actividades a realizar

Idear supone el paso en el que se hace la transición de explorar problemas a buscar sus posibles soluciones para tus usuarios. La ideación es necesaria para:

-Recolectar perspectivas colectivas
-Ir más allá de las soluciones obvias
-Generar volumen y variedad de posibilidades
-Descubrir posibilidades inesperadas

Por qué idear

Muchas veces, especialmente en organizaciones muy jerárquicas o en procesos donde se tiene muy poco tiempo, es fácil saltarse esta etapa. Es relativamente abstracta, y puede llegar a sentirse como un “juego”, sobre todo si se considera que ya se tiene una solución más o menos obvia a la vista. Sin embargo, realizar una fase de ideación potente es uno de los componentes más diferenciadores entre una idea verdaderamente revolucionaria y una convencional. Es mucho más fácil “Domar” una idea loca que hacer interesante una mediocre, y éste es el momento para generarlas. Es recomendable comenzar generando el máximo de ideas posibles, por estúpidas o descabelladas que puedan sonar en un principio: A mayor volumen, más materia prima con la que trabajar y refinar, hasta conseguir ideas con verdadero potencial de generar un gran impacto en su ámbito (¡O fuera de él!)
Caso de éxito: allcove

En los Estados Unidos, casi la mitad de las enfermedades mentales que acompañarán toda la vida a quienes las padecen surgen a partir de los 14 años, pero el 79% de los jóvenes que necesitan ayuda no acceden a ella, ya sea por la dificultad de obtenerla o directamente, su inexistencia.

Con la ayuda del departamento de psiquiatría de la Universidad de Stanford y los servicios de sanidad mental del condado de Santa Clara, consiguieron financiación para abrir los dos primeros centros en Estados Unidos específicamente dedicados a la salud mental de adolescentes, ahora mismo en construcción, con capacidad para atender a 1000 pacientes al año desde el momento de su apertura.

Fase clave – Ideación

Para este caso específico, aunque los adolescentes fueron parte de todo el proceso de diseño, el mayor aporte lo realizaron durante la fase de ideación.

El equipo de IDEO realizó esta etapa en conjunto con jóvenes y adolescentes, de forma que ellos mismos generaron las ideas que más se adaptaban a sus necesidades, generando el volumen de ideas disruptivas necesario para conseguir un proyecto que realmente ataca las necesidades de sus usuarios, usando su propio lenguaje y punto de vista.

PROTOTIPAR

Descripción

Hay una frase célebre en el mundo de la arquitectura e ingeniería que dice “El papel lo aguanta todo”, que traducido a este contexto viene a recordarnos que hay que tangibilizar las ideas para comprobar cómo funcionan en el mundo real. En esta etapa, construiremos físicamente las mejores soluciones de la fase anterior de forma rápida, eficiente, y con nulo o muy bajo coste.

Actividades a realizar

Aunque prototipar pueda entenderse como una forma de testear funcionalidades, tiene muchas otras funciones:
Aumento de la empatía: El prototipado profundiza tu entendimiento de los usuarios, tanto al hacerlo en sí como al compartirlo con ellos.

Exploración: Permite desarrollar distintos conceptos en paralelo
Testeo: Es una excelente herramienta para refinar soluciones
Inspiración: Tanto al crearlos como al compartirlos con otros

Por qué prototipar

Es fácil obviar este paso, y que las ideas “Salten” del papel al producto final. Sin embargo, este error es potencialmente el más caro que puede realizarse. El prototipado tiene un doble objetivo:

1.” Pensar” con las manos. Cuando trabajas con objetos volumétricos, o creas un prototipo interactivo, el proceso de construirlos en sí mismos es altamente inspirador para algunos.

También, muchas de las ideas que sobre el papel parecían razonables, resultan no serlo tanto, lo que lleva al segundo objetivo:

2. Es una forma de detección de errores temprana extremadamente eficiente. No sólo puedes corregir errores que sería infinitamente más caro durante su producción, pueden convertirse en el input necesario para encontrar su solución.

El prototipado puede abordarse como una fase iterativa, donde empezar con prototipos de baja fidelidad, que van sofisticándose según se validan o rechazan las hipótesis que los fundamentan.

Caso de éxito: Financial Chatbot

Financial Chatbot es una herramienta para asesores financieros, que permite hacer un seguimiento más cercano de sus usuarios, especialmente aquellos con bajos ingresos. Desarrollado por el equipo de IDEO para JP Morgan.

Fase clave – Prototipar

El Design Thinking es un proceso cíclico. Una solución potente pasa idealmente por el proceso completo varias veces. En el caso concreto de Financial Chatbot, esta herramienta se vio especialmente fortalecida por ello. Desde el comienzo con pequeños test a escalas muy reducidas hasta convertirse en una solución que utilizan decenas de miles de personas, esta solución pasó por decenas de iteraciones, prototipos a distintas escalas y versiones hasta alcanzar la más madura y usable posible.

TESTEAR

Descripción

En la última etapa, los prototipos refinados de la fase anterior se ponen a disposición de potenciales usuarios finales, para obtener valioso feedback de su interacción con éste y su verdadera validez. Esta información podría considerarse como el inicio de la fase “Empatizar” de un nuevo ciclo de desarrollo.

Actividades a realizar

La mejor forma de hacerlo es crear experiencias auténticas para que tus usuarios testean tus prototipos

  • Aprende más de tus usuarios
    El testeo es una nueva oportunidad para empatizar con tus usuarios a través de la observación y la interacción, llevando muchas veces a descubrimientos inesperados
  • Refinar tu prototipo y/o solución
    El testeo te orienta hacia nuevas iteraciones de prototipos. A veces, esto significa volver al punto inicial y repensar conceptos
  • Testea y refina tu Definición
    Testear, en ocasiones, puede desvelar que no sólo tu prototipo estaba mal, si no que la Visión que generaste en la etapa de Definir también lo está, y necesitas reformularla.

Por qué testear

Al igual que en la fase de prototipado, esta fase es fundamental para recabar información relevante al proyecto, con usuarios reales. Hasta este punto, es posible que tu producto o servicio no haya tenido contacto con los futuros clientes de éste, por lo que es altamente probable que aparezca mucha información valiosa, pequeños y grandes defectos para corregir o directamente, rediseñar. Esta última fase tiene un encaje muy directo con la primera (Empatizar), pudiendo utilizar las mismas herramientas de esa etapa para reiniciar un nuevo ciclo de Design Thinking completo. Es común que se realicen varios ciclos en cada proyecto, siendo el estándar para muchos completar un ciclo cada semana, a lo largo de dos meses de desarrollo iterativo.

Caso de éxito: Brilliance

Brilliance es un aparato de fototerapia para recién nacidos diseñado para tratar la icteria en países en vías de desarrollo con escasos recursos, desarrollado siguiendo la metodología Design Thinking por el equipo de diseño D-Rev.

Fase clave – Testeo

El equipo de D-Rev mapeó el proceso completo del ciclo de vida de Brilliance, analizando a todas las personas que interactuarían con el producto, y realizaron test en escala creciente con cada uno de ellos. Al hacerlo, detectaron muchos puntos de mejora y oportunidades que permitieron no sólo mejorar el producto, si no reducir sus costes hasta un punto en el que fuera realizable.

Con este repaso, hemos cubierto las bases teóricas del Design Thinking. Existen innumerables variantes en base al tipo de proyecto a desarrollar. Pero aunque abordes un proyecto digital, uno físico, un nuevo servicio… su desarrollo con Design Thinking comparte una estructura y filosofía similar, que podrás poner en práctica en cualquier tipo de objetivo que te propongas.

 

Autor: Rodrigo Sánchez