La transformación digital del sector salud se está acelerando aún más con la adopción de tecnologías clasificas como parte el Internet of Things. Con la gran cantidad de nuevas aplicaciones y dispositivos que se conectan a los sistemas de información de salud tradicionales y la interconexión de las organizaciones de salud, el tsunami de datos resultante está forzando una transformación en la forma en que se recopila, agrega e interpreta la información para actuar en consecuencia. Con motivo de nuestra participación como expositores en el IOT Solutions World Congress, analizamos los beneficios, casos de uso y retos del IOT en el sector salud.
España es el quinto país de Europa en inversión en IOT, solo por detrás de Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia. Según IDC, el mercado de IoT en España crecerá de 12 000 millones de euros en 2016 a más de 23 000 millones en 2020, lo cual supone una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 17,9%. McKinsey pronostica que el 40% del impacto económico global de la revolución IoT ocurrirá en la atención médica.
BENEFICIOS DE APLICAR IOT AL SECTOR SALUD
- Mejora de la atención al paciente: gracias a un seguimiento más personalizado. Se les ofrece asistencia y ayuda para seguir correctamente las pautas de sus tratamientos.
- Empoderamiento del paciente: la llegada de IoT al sector de la salud significa que los consumidores ahora tendrán el poder de tomar el control de su propia salud de una manera mucho más personalizada a través de la tecnología.
- Gestión más eficaz de los recursos: se reducen los tiempos de espera.
- Disminución de los costes del servicio: el equipamiento médico está permanentemente controlado y localizado.
- Disminución de los errores de diagnóstico: gracias al acceso a información en tiempo real ofrecida por los dispositivos conectados.
- Reducción de costos derivada de la prevención: la prevención es un concepto clave que beneficia directamente al paciente e impacta la cuenta de resultados económicos.
CASOS DE USO DE IOT APLICADOS AL SECTOR SALUD
- Prevención de enfermedades: mediante la monitorización de los pacientes en tiempo real y de forma remota. Los datos son la herramienta principal con la que se trabaja. Con esta información, el médico puede detectar cambios críticos. Con ello se consigue reducir drásticamente las visitas innecesarias al médico y se garantiza una reducción drástica de las hospitalizaciones y los reingresos.
- Operaciones más certeras: mediante el uso de dispositivos quirúrgicos conectados que ofrecen alertas gracias a un sensor de reconocimiento de movimiento, por ejemplo.
- Control de activos: la gran mayoría de los hospitales utilizan el IoT para controlar la humedad y la temperatura de los quirófanos. Otra aplicación sería la localización de los profesionales sanitarios con el fin de agilizar y reducir los tiempos de espera en urgencias.
- Mejorar la gestión y administración de medicamentos por parte de las farmacias: para optimizar el gasto público en medicamentos, es otro aspecto que se beneficia de los procesos y dispositivos de IoT.
RETOS DEL IOT EN EL SECTOR SALUD
- Privacidad y seguridad: será un punto clave para que los dispositivos de salud de IoT sean socialmente aceptados.
- Alto coste de inicio: arrancar cada nueva infraestructura (hardware, aplicaciones, aprendizaje) supone un alto coste en tiempo, esfuerzo y dinero.
- Estandarización: existen ya multitud de dispositivos y programas que exigen un estándar para trabajar juntos sin interferencias y se garantice la estabilidad del sistema.
- Reglamentación: las legislación respecto a medicina y salud están en los principios del sistema legal. Con la misma seriedad debe acometerse la legislación del IoMT.
Si quieres conocer el impacto del IOT en otros sectores como el transporte, la industrial o retail, descárgate gratuitamente nuestro whitepaper «IOT en diferentes sectores» y ¡descúbrelo!