Está más que claro que la clave de la competitividad empresarial es la innovación, pero ¿cómo lograr que la innovación se vea constantemente reflejada en los productos, servicios y procesos de la empresa? Como apoyo para dar respuesta a esta pregunta y para evitar que los modelos de negocio entren en declive como síntoma del estancamiento nace una nueva tendencia: el intraemprendimiento o intrapreneurship.
¿Qué es el intraemprendimiento?
La figura del intraemprendimiento busca motivar, apoyar y ejecutar proyectos ambiciosos que nacen dentro las empresas y que pueden convertirse en pequeñas start-ups internas con un modelo de negocio propio. Podría ser por ejemplo la creación de una nueva unidad de negocio, la apertura de un nuevo canal de distribución, el lanzamiento de una gama de productos/servicios bajo una marca diferente o la implantación de células: grupos dedicados a tareas y servicios concretos dentro de la organización.
Tanto la empresa como el intraemprendedor se benefician de esta dinámica ya que se obtiene lo mejor de dos mundos: el tener a un empleado motivado y comprometido dispuesto a generar ideas por y para la empresa y el uso de metodologías ágiles y flexibles con las que son capaces de crear y validar nuevos modelos de negocio en muy poco tiempo y con un consumo de recursos mínimo. ¡Sí, hay recursos!, lo que posiblemente no habría en caso de que el empleado desee emprender por su cuenta.
Empresas como Google, Facebook y Apple apuestan fuertemente por el intraemprendimiento porque han reconocido que de esta forma pueden obtener el mayor potencial de sus empleados. El surgimiento de la Macintoch es un buen ejemplo de intraempredimiento, un grupo de personas que en esencia volvieron al garage pero creando para una gran empresa.
UQBATE es otro de los recientes ejemplos, un programa de innovación de Telekom Alemania que empodera a los empleados para generar nuevas ideas de negocio. Posteriormente, bajo el contexto de innovación de Telekom, se evalúan y se eligen los mejores proyectos teniendo la oportunidad de ser financiados y asignados para que sean liderados por sus propios ideadores y así sean llevados a la realidad.
¿Cómo conseguir intraemprendedores?
Un intraemprendedor no se crea sino que se identifica, por lo general, suelen ser perfiles complejos de gestionar pero se trata de uno de los activos más valiosos de cualquier organización, ya que no sólo son capaces de adaptarse al cambio, sino que ellos mismos lo promueven. Son dinámicos, inquietos y críticos, no se conforman con un “siempre se ha hecho de esta forma”. Igualmente son entusiastas, comprometidos y ejercen muy bien el liderazgo.
¿Cómo promover el intraemprendimiento?
Te lo explicamos con nuestros ejemplos:
- En SlashMobility contamos con nuestro propio Laboratorio de Innovación en el que todos los empleados pueden participar con ideas de desarrollos o apps. DressApp, la aplicación para llevar el armario en tu bolsillo o Kokoro Studio, nuestra línea de productos B2E, son casos de éxito de intraemprendimiento.
- De la mano de Bloomium, se busca capitalizar el talento en proyectos, identificándolo para transformarlo en casos de éxito. De esta manera integramos a las ideas toda la expertise de mentores de alto nivel y además la posibilidad de financiación.
- SlashLab es una iniciativa de SlashMobility a través de la cual se implanta un equipo dedicado con el talento para consolidar y ejecutar el pipeline de innovación digital alineado con la estrategia global de la compañía y el cual trabaja en sinergia con otros intraemprendedores de la organización.
Sin duda, la mejor opción para las empresas será empezar a visionar el intraemprendimiento como estrategia para capitalizar el talento y el conocimiento desde adentro.