Skip to main content

Recientemente se ha celebrado en Barcelona el Angular Camp, un evento enfocado en Angular, donde la comunidad coge el protagonismo y forma parte en conjunto de las charlas del Camp. Como siempre, en SlashMobility nos gusta estar a la última de todas las novedades que se producen en la comunidad Angular y, con este fin y el de hacer un poquito de networking ¡allí nos plantamos! Nuestro SlashBoy Víctor Oliva fue el encargado de representarnos y hoy nos hace un resumen de todo lo que allí aprendió y también enseñó.  Para los que no conozcan el evento, debemos empezar señalando que éste tiene dos partes bien diferenciadas:

  • Conference: tuvo lugar el primer día. La organización escoge las charlas más interesantes y éstas son presentadas a la comunidad de la mano de los ponentes más prestigiosos.
  • Camp: se trata de un formato unconference donde los asistentes proponen charlas y temas sobre los que intercambiar impresiones y debatir. Son los propios participantes quienes votan aquellas que les interesan más, de modo que los más votados son los que se acaban exponiendo. Una de las charlas que finalmente se expuso fue la que presentó nuestro SlashBoy Víctor. 
img_secundaria_angular-camp-extra-blog-01La conferencia tuvo un escenario de excepción en uno las mejores localizaciones de Barcelona: el auditorio del Disseny Hub Barcelona. Allí tuvimos un total de 12 charlas, la mayoría de ellas usaban la nueva versión de Angular 2.0 para hacer cosas que no se podían hacer (o era muy complicado) con la antigua. El evento contó con un total de unos 320 asistentes.  De todas las ponencias que se presentaron la Conference, nos gustaría destacar las siguientes:
  • En primer lugar, una hablaba de cómo renderizar en el servidor las webs hechas en Angular 2 con Angular Universal, funcionalidad muy útil para SEO o funciones de compartir en redes sociales.
  • Otra era sobre Nativescript, un framework para aplicaciones cross, en que los componentes visuales son nativos (con lo que la experiencia de usuario es muy buena) y la parte lógica y de servicios es común entre las plataformas. En ella demostraron que es muy sencillo integrarlo todo con Angular 2.
  • Por último, otra que también fue muy interesante era sobre las llamadas Progressive Web Apps, que es lo «que llena el hueco» entre una web y una app. Se trata de webs muy optimizadas para móviles, tanto que pueden ser utilizadas como apps. Cuentan con funcionalidad offline (con lo que podemos abrir esta web app sin tener que estar conectados), los tiempos de carga son óptimos e incluso, se pueden instalar en la pantalla principal del dispositivo como si se tratase de aplicaciones nativas.
El primer día fue perfecto para poder coger ideas e inspirarse para proponer charlas durante los dos siguientes días: el Camp. Como ya hemos comentado, cada asistente que había propuesto alguna charla, hizo un resumen de la misma. Pasada la ronda de síntesis, comenzaron las votaciones a mano alzada. Con el resultado de estos votos, se preparó un horario de charlas que se daban de forma simultánea en 3 salas. img_secundaria_angular-camp-extra-blog-02img_secundaria_angular-camp-extra-blog-05 Así, nuestro SlashBoy Victor, tuvo la oportunidad de presentar una charla sobre Interceptors en Angular 2. Se trata de un método para manipular todas las llamadas a servicios que se hagan desde la app. Estos permiten, por ejemplo, añadir la dirección del servidor en todas las peticiones (con lo que no hay que hacerlo en cada una de ellas), añadir funcionalidades, cómo acceder a datos estando sin conexión o incluso que aparezca un loader cuando se estén descargando datos. Además de esta charla, en esta sección se hablaron un montón de temas, todos relacionados con Angular: Electron, Firebase, Auth0, Zone.js, NativeScript, Typescript, etc. Todos ellos muy interesantes. Sin embargo, cabe destacar la de NativeScript, un workshop sobre cómo reutilizar código entre apps (desarrolladas en NativeScript) con web (con Angular 2.0) y con servidores (hechos con NodeJS). Uno de los puntos más valorados en cuanto al desarrollo es programar para que se pueda reaprovechar cualquier parte del código lo máximo posible, no sólo para reducir esfuerzo de desarrollo, sino también para conseguir una base más mantenible y escalable. Al fin y al cabo, ser más eficientes en nuestros desarrollos.  En definitiva, se trata de un evento muy importante con temas muy interesantes que orbitan sobre Angular y su entorno. Y no sólo fue interesante por la parte técnica, sino que además fomentaba mucho la comunicación entre asistentes y organizó eventos sociales por las noches. ¿Qué más podemos pedir? Sólo una cosa más ¿para cuándo la siguiente edición? ¡Estamos deseando que llegue! img_secundaria_angular-camp-extra-blog-03]]>

Deja una respuesta