Skip to main content

mlearningLlegó septiembre y con él, el fin de las vacaciones y la «vuelta al cole». Madrugones, uniformes, comprar libros, cuadrar horarios, reuniones con los profesores…cada año lo mismo ¿Seguro? No, algo está cambiando. Si hasta no hace mucho era habitual encontrarse con la escena del profesor requisando los móviles al inicio de las clases, poco a poco, estamos viendo como el móvil puede convertirse en un aliado dentro de las aulas. Es el momento del mlearning, es decir, del aprendizaje a través del móvil. Según datos del INE casi un 25% de los niños de 10 años tiene móvil. Porcentaje que llega hasta el 90% a los 15 años. Si analizamos la Radiografía de Tuenti Móvil e IPSOS sobre hábitos de uso del móvil e Internet entre los jóvenes en España encontramos algunos datos interesantes en relación al uso del móvil en las aulas:

  • El 40% de los alumnos afirma usar el móvil para estudiar: lo más habitual es intercambiar apuntes con los compañeros de clase (34%) o buscar información en Internet (26%).
  • Sólo el 16% confiesa haber usado su smartphone para copiar en los exámenes: en este sentido, la técnica más utilizada consiste en guardarse las “chuletas” en el móvil (17%).
  • El 72% está en contra de prohibir llevar el móvil a clase.
El mismo informe revela que el 44% de los usuarios encuestados no utiliza el teléfono móvil en horario lectivo. Los que sí lo utilizan, lo hacen para:
  • Acceder a redes sociales: 26%
  • Chatear con amigos: 24%
  • Hacer fotos: 5%
  • Hacer vídeos: 1%
Sin embargo, el debate sobre el uso del móvil en las aulas está servido. Si bien la UNESCO defiende el uso apropiado del móvil en las aulas como herramienta de aprendizaje, en España parece que no nos ponemos de acuerdo. Mientras algunos docentes y comunidades abogan por la prohibición del móvil en el aula; otros apuesta por su uso. Este es el caso de Cataluña, donde la Fundación Mobile World Capital junto con la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y GSMA han puesto en marcha el programa mSchool. Este programa busca no sólo fomentar el aprendizaje con tecnología mobile, sino también aumentar el conocimiento informático y el espíritu emprendedor entre los alumnos. Sin duda, una interesante iniciativa de la que SlashMobility forma parte.  Lo que está claro es que el mlearning tiene numerosas ventajas. Por un lado mejora del rendimiento del alumno como consecuencia de una mayor implicación y personalización de los contenidos.  Además, aporta inmediatez y movilidad: posibilidad de aprender 24 horas al día en cualquier parte del mundo. Algo especialmente interesante para zonas rurales o en vías de desarrollo como África. Por otra parte, facilita la comunicación alumno-profesor en un entorno más cercano. Ofrece también la posibilidad de introducir la gamificación en el aprendizaje de manera más sencilla, lo que se traduce en un mayor engagement por parte del alumno con el contenido. Pero las ventajas del mlearning no son sólo para el alumno. A través de los dispositivos móviles, el profesor puede hacer un seguimiento más personal y en tiempo real de la evolución del alumno. Sin duda, en España nos encontramos en una fase incipiente en cuanto a la implantación del mlearning se refiere, en la que nos enfrentamos a dos retos. El primero, formar a los formadores para que puedan conocer todas las posibilidades del mlearning y poder sacarle el máximo provecho en las aulas. Por otra parte, adaptar tanto los contenidos como las plataformas. En este punto SlashMobility ha colaborado en el desarrollo de varias apps como la de la plataforma escolar en la nube ClickEdu o AulaBlog entre otras.     ]]>

Deja una respuesta