Skip to main content

Hace algunos días, veíamos la opinión del Slashteam sobre si ChatGPT nos cambiaría la vida o no. Pues bien, hoy damos un paso más allá y preguntamos al Slashteam cómo usar ChatGPT. Y sí, han confesado. Iván Guisado (Head of Development) , Helena Hernández (DEO) e Iván Quijada (Head of Mobile) nos cuentan cómo usan ChatGPT, tanto para desarrollo web y app como en el área de diseño UX/UI.

Usos de ChatGPT en desarrollo web y app

Antes de entrar a ver cómo usar ChatGPT, Iván Quijada, reflexiona sobre si ChatGPT cambiará la forma de trabajar de los desarrolladores mobile. «La verdad es que creo que el Chat GPT es una herramienta que ha entrado con mucha fuerza. Tanta que me cuesta recordar otras herramientas recientes que hayan entrado con tanta fuerza en los últimos años. Creo que es muy posible que «cambie» la forma de trabajar de muchas personas, no solo la de los developers. No obstante, este cambio creo que será en mayor o menor medida en función de la persona y el trabajo que deba realizar.

En el mundo del desarrollo mobile, creo que puede aportar mucho para casos muy concretos donde el aporte no es tanto la complejidad de la propia tarea, sino el tiempo que debes invertir en hacerla. En otras palabras, te puedes ahorrar tener que escribir todo ese código repetitivo habitual en muchos softwares. Así, se puede pedir al chat que te genere todas las clases de los modelos a partir de la documentación de una API. Esto es un trabajo tedioso sin complicación, pero que requiere de un cierto tiempo que, por poco que sea, si te lo puedes ahorrar mejor. Por lo tanto, creo que va a cambiar la forma de trabajar ya que muchas personas lo van a ir incorporando en sus vidas para poder ahorrar tiempo en tareas repetitivas o de investigación. En definitiva, creo que aportará ahorro de tiempo y confort en pequeñas dosis.»

Y sí, él también confiesa que ya ha usado esta herramienta. «En mi caso tengo que decir que sí he utilizado el ChatGPT para dos cosas distintas. Lo he utilizado como desarrollador donde me ha permitido generar el modelo en Kotlin a partir de un JSON que yo le he entregado. Sí que es verdad que se lo he tenido que pedir dos o tres veces haciendo matices en la pregunta. Pero lo positivo es que se le puede decir todo tipo de detalles y los tiene en cuenta. Además, también lo he utilizado en un proyecto concreto para que me realice una búsqueda de básculas de pesaje que tengan un SDK para desarrollo de aplicaciones móviles. Esta búsqueda la empezamos antes de que saliera el ChatGPT e implicó dedicar mucho tiempo a buscar por Google obteniendo pocos resultados.  Sin embargo, el ChatGPT, con tan solo una pregunta, nos ha proporcionado tres posibles opciones. Sí que es verdad que luego estas opciones hay que validarlas. Ahí es donde entra la «inteligencia humana», en ver que realmente es lo que se necesita; pero al menos aporta ese punto de partida para el posterior análisis».

Como vemos, ChatGPT es una buena herramienta para ahorrar tiempo en tareas repetitivas y con poco aporte de valor, pero necesarias igualmente. Además, también ayuda a la hora de hacer investigación, si bien será obviamente necesario aplicar inteligencia humana a la información que te proporcione la inteligencia artificial.

Por su parte, Ivan Guisado, Head of Development, también considera que ChatGPT nos cambiará la vida: «Lo afirmo porque es algo que ya está pasando actualmente, y no sólo con ChatGPT. ChatGPT se basa en GPT, y Microsoft (que es dueño de casi el 50% de Open AI) ya ha sacado una IA que se puede utilizar directamente desde el editor de código (por ejemplo Visual Code). Se llama Copilot y mientras programa te ayuda sistemáticamente con tu código en tiempo real. También responde preguntas que le puedas hacer, te ayuda en la consola de comandos, incluso te autocompleta código que vas a escribir teniendo en cuenta el contexto de tu trabajo. Esta solución de Copilo, basada en GPT, sólo es una de las muchas integraciones que se utilizarán en adelante para facilitar el trabajo de las personas. Copilot es para programar pero estoy seguro de que un diseñador tendrá una herramienta similar integrada en Figma, por ejemplo, o los financieros en sus herramientas.»

¿Y con ChatGPT4?

Todo esto,  con la entrada de GPT-4 será muchísimo mejor, ya que GPT-4 tiene un contexto muchísimo mayor del problema. Es decir, GPT-4 podría por ejemplo adaptar una solución de programación a tu proyecto, teniendo en cuenta el resto del código que tienes, mientras que GPT-3 te daría una solución genérica que quizás no te resuelva todos los problemas en el contexto que estás desarrollando.

Cómo usar ChatGPT en diseño UX/UI

¿Y qué pasa en cuanto al trabajo que realizan los desingers? Helena Hernández, DEO de Slashmobility tiene claro y cuando le preguntamos si esta Inteligencia Artificial cambiará su forma de trabajar, su respuesta es tajante: «¡Sí obvio! Ya lo está haciendo. Como UX/UI Designer, ChatGPT nos ayuda en varias áreas:

  • Investigación de usuario: por ejemplo haciendo entrevistas simuladas.
  • Benchmark: analizar distintas apps/empresa de forma más eficiente
  • Creación, gestión y documentación de un Design System.
  • Generación de contenido: para la documentación de procesos, metodologías, auditorías, etc.»
Ella también se confiesa y afirma usar ChatGPT. «Si que lo he usado. He realizado un benchmark sobre  diez empresas tecnológicas y su propuesta de servicios de reciclaje y sostenibilidad. ¿En qué me ayudo? Básicamente en la búsqueda y organización de la información. En vez de ir investigando las diez compañías y buscar en su web, lo que me hubiera supuesto medio día de trabajo, lo redujo a menos de una hora.» Vemos como en el área de diseño también es interesante para la búsqueda de información.
Además, según su opinión, también cambiará la vida de los usuarios.» Chat GPT tendrá un impacto positivo en la vida de los usuarios, por ejemplo en los siguientes aspectos:
  • Mejorar la experiencia de usuario: Chat GPT proporciona respuestas rápidas y precisas a las preguntas de los usuarios, lo que reduce la frustración en los buscadores convencionales (Google Chrome, etc.)
  • Facilitar la accesibilidad: Chat GPT puede ayudar a las personas con discapacidades físicas, visuales o auditivas a interactuar con la tecnología de manera más fácil y accesible. Esto puede mejorar significativamente la calidad de vida de estas personas.
  • Más allá del chatbot, Chat GPT puede ayudar a las empresas en sus servicios de soporte, atención al cliente a tener una interacción de sus usuarios en un lenguaje natural.

Y vosotros ¿lo usáis? Cuéntanos en comentarios cómo usar ChatGPT.