Skip to main content

Tras el aplazamiento de su presentación por parte de Google el 3 de junio en solidaridad con las protestas por el Black Lives Matter, finalmente, Android 11 ya ha sido presentado y es una realidad. Parece ser que Google ha decidido afianzar su apuesta por un sistema operativo muy parecido al que hay en Android 10. A priori podríamos ver que no hay flagrantes diferencias a simple vista entre el anterior sistema operativo y el de Android 11, pero realmente destacan varios elementos y ciertas funcionalidades muy útiles respecto a la anterior versión. Actualmente, la versión beta solo está disponible en los dispositivos Pixel y otros modelos como los One Plus 8. El resto de terminales tendrán que esperar a la versión definitiva que debería llegar alrededor de septiembre, octubre.

La llegada de Jetpack

En el ámbito más orientado a todo el tema relacionado con el desarrollo de aplicaciones se ha incluido una “herramienta” como Jetpack. Jetpack es un conjunto de bibliotecas que ayuda a los desarrolladores a seguir las prácticas recomendadas, reducir el código estándar y escribir código que funcione de manera coherente en los dispositivos y las versiones de Android para que puedan enfocarse en el código que les interesa. Esto a priori debería solucionar muchas de la incompatibilidades entre distintas implementaciones vistas en distintas versiones de Android.

A su vez hay una mejora sustancial en la inyección de dependencias como Hilt, con una clara mejora en la escalabilidad y en las pruebas de la app con inyección de dependencias simplificadas. Junto a esto también destaca el sistema de Paging 3.0 que permite una carga y la muestra de pequeños fragmentos de datos para reducir el ancho de banda de red y el uso de recursos del sistema con una biblioteca que sea compatible con Kotlin y sus corrutinas. Muy importante resulta también la incorporación de un sistema como CameraX(versión beta), que compila rápidamente apps para cámaras con mayor facilidad y seguridad para la aplicación.

Mejora en la grabación de pantalla

El acceso rápido y efectivos a la grabación de pantalla siempre ha sido uno de los puntos flacos de las versiones anteriores de Android (en frente a los de sus competidores), y parece ser que con esta nueva versión la cosa ha cambiado algo. Antes si queríamos hacerlo mediante acceso directo lo más rápido era optar por aplicaciones de terceros, algo que se soluciona con esta preview. Al sacar una captura, ahora aparece la miniatura en un lateral y se nos permite seleccionar si queremos compartir o editar dicha captura. Aunque su selección desde la interfaz de multitarea está muy bien se nota que esta es solo una versión beta, ya que se tiene que terminar de dar una vuelta al diseño para que no parezca tan abarrotado como ahora.

Notificaciones relacionadas con conversaciones.

El tema de las notificaciones ha resultado ser uno de los elementos donde más cambios ha habido. Si se hace una interacción con la notificación y se pulsa sobre ella aparecerá un menú que nos dejará elegir: marcarla como prioritaria (dándole máxima prioridad a esa conversación y apareciendo arriba del todo si tenemos varias alertas) y a su vez dicha conversación podrá interrumpir el modo No Molestar. Junto a esto se da una segmentación del tipo de conversaciones y de la procedencia de estas mucho más acurada y correcta que en versiones anteriores. En este mismo menú, además de prioridad, también podemos silenciar conversaciones o elegir que se muestren alertas tanto de sonido como de vibración. Esto es algo que en las aplicaciones de mensajería ya se podía hacer, pero ahora resulta mucho más útil poder controlarlo de forma unificada y centralizada desde el propio sistema. A su vez, ahora el historial es fácilmente accesible desde Notificaciones – Historial de notificaciones o desde el botón que se ha añadido al panel de notificaciones. Este apartado nos muestra las notificaciones que hemos cerrado recientemente y junto a las descartadas las últimas 24 horas.

Nueva gestión de permisos.

El tema de los permisos y su privacidad siempre ha sido algo controvertido en Android, por lo que Google ha hecho una buena implementación y se ha dedicado a hacer más restrictivo por las apps. Desaparece el permiso ‘de ubicación permitir siempre’, y se sustituye por permiso de ‘solo una vez’. Destaca el conceder permiso para una única vez, además de las opciones de “siempre” o “mientras se usa la app”. Si la app en cuestión vuelve necesitar acceder a nuestra ubicación o cualquier otro apartado, nos preguntará de nuevo. Además, cuando hay apps que no usamos desde hace mucho, Android 11 limita los permisos automáticamente.

Mejoras en conectividad

Se ha añadido un apartado de conexiones en el menú de ajustes, tanto en lo referente como a redes WiFi como a dispositivos Bluetooth conocidos ha habido una mayor unificación. Se puede visualizar muy fácilmente a que red estamos conectados o, si no lo estamos, aquellas que están disponibles. En el caso de los dispositivos Bluetooth, solo nos muestra aquellos que hemos conectado frecuentemente con un acceso directo a los ajustes de cada uno de ellos. Destaca que Android 11 ya no desactiva el Bluetooth cuando activamos el modo avión, ahora el uso de sistemas inalámbricos no se verán afectados al hacer uso de este modo.

Modo oscuro programable

Con la moda del modo oscuro en casi todos los sistemas operativos y dispositivos que necesitan de un display amigable, Android 11 ha decidido apostar por un modo noche programable, una función bastante curiosa que nos permite establecer ventanas de tiempo personalizadas en las que estará activo o inactivo. Debemos acceder a los ajustes de la pantalla para acceder al tema oscuro y sus opciones de programación. Se podrá ajustar hora de inicio y finalización, además de la automatización del modo oscuro en función de la franja horaria en la que se esté.

 

Autor: Pol Plana