Skip to main content

En 2050 el 70% de la población vivirá en ciudades. Por otra parte, en 2017 las ciudades españolas invirtieron entre 20 y 40 millones en sus procesos de impulso de la Smart City. Estos dos datos, extraídos del informe elaborado por KPMG, en colaboración con Siemens, «Análisis y perspectivas de las Smart Cities españolas» , muestran el creciente interés e importancia del fenómeno de las Smart Cities. Y para hablar de Smart Cities entrevistamos a Katerina Zalamova. Junto con ella, analizamos las tendencias y oportunidades de las ciudades inteligentes, cuáles son las urbes punteras y los actores involucrados entre otras muchas cosas más. ¡No os lo perdáis!

¿Cuáles son las tendencias y oportunidades actuales de las Smart Cities?

Las últimas tendencias en el mercado de las Smart Cities se pueden resumir en tres lineas generales:

  • La integración tecnológica de los sistemas
  • La flexibilidad de las plataformas de datos para permitir la creación de nuevos servicios y la participación abierta para los ciudadanos
  • La implementación del concepto citizen-focused en todas las etapas del desarrollo e implementación de las infraestructuras inteligentes

Las principales oportunidades se crean sobre todo dentro de esas macro-tendencias, en la profundización de las tecnologías actuales y en la aplicación de las mismas. Los resultados principales de las ciudades inteligentes son los datos y la altísima comunicación entre todos los actores personas y dispositivos. Esos resultados son la base de la cuarta revolución industrial, basada en la Economía de los Datos. Ese mercado todavía es muy emergente. En los próximos años se espera un nuevo boom de startups emergentes de altísimo crecimiento, las así llamadas unicornios.

¿Cuáles son las ciudades punteras que mejor se están adaptando a esta nueva realidad a nivel internacional y qué están haciendo?

Barcelona históricamente ha sido el líder de la innovación en el sector de las Smart Cities. Hoy en día, ha conseguido posicionarse como referencia mundial sin competición. Otras ciudades como Londres, Dubai, Hong Kong, Nueva York o las nuevas ciudades de Korea del Sur son, en muchos aspectos, más avanzadas que Barcelona. Sin embargo, no han conseguido crear tendencias. Parecidas a Barcelona son las ciudades de Holanda como Amsterdam y Eindhoven. Éstas siguen creando nuevos mercados y evolucionando nuevos conceptos sobre la gestión de las ciudades.

Katerina Zalamova

¿Y en España?

En España el panorama está cambiando gracias a un cambio político a nivel nacional que apuesta por la transformación digital de los municipios. El último proyecto de máxima vanguardia, en mi opinión, ha sido el proyecto Islas Inteligentes. De una manera ambiciosa quiere implementar las infraestructuras inteligentes en las islas Baleares y Canarias, transformando todos los servicios públicos tradicionales.

¿Cuáles son los principales actores que intervienen en el ámbito de las Smart Cities?

Tradicionalmente, por el hecho de ser un mercado de infraestructuras, los organismos públicos han jugado un importantísimo papel en el desarrollo del mercado. Han sido el principal representante de la demanda para el mercado. La oferta se creó desde las grandes consultoras tecnológicas como Accenture, Deloitte, Everis y otras, que fueron transformándose hasta que se han convertido en el nuevo actor llamado integradora tecnológica. Después, los principales proveedores de la tecnología han sido todas las empresas tecnológicas de los siguientes mercados: telecomunicaciones, fabricantes de sensores, dispositivos y otros elementos necesarios para las infraestructuras, los desarrolladores de software y aplicaciones y los proveedores de plataformas. Otros actores muy presentes en el mercado, pero poco conocidos, han sido las empresas de capital privado en sus diferentes formas: incubadoras y aceleradoras de startups, las consultoras de innovación corporativa, etc. También, un actor muy importante pero poco visible han sido las universidades y los centros de investigación. Gracias a la constante investigación científica hemos podido ver los grandes avances en la transformación de las ciudades en una manera muy natural. Por último, pero sin quitarles importancia, el ecosistema del mercado se completa con los innovadores y emprendedores urbanos que desde diferentes tribunas siguen reforzando la transformación social equilibrando los avances tecnológicos con un debate ético y social.

¿Qué barreras de entrada nos encontramos a la hora de implantar una Smart City?

La principal barrera para el éxito de un proyecto de Smart City es la definición del proyecto en sí. Hoy en día, las ciudades que han tenido éxito en esa transformación lo han conseguido por una razón clave que, en nuestro estudio llevado acabo desde 2015, se revela ser la existencia de una marca de ciudad. Querer ser una ciudad inteligente no es suficiente para que te conviertas en una con éxito. La mayoría de las ciudades smart cities de referencia son Smart y algo más. Ese algo más es la clave de su éxito. Por ejemplo, Dubai es Smart City on the Blockchain, Nueva York es Equitable City, Eindhoven es Brain Port. Esa definición de ciudad, da propósito al proyecto. Además, es clave para que se pueda alinear todo el ecosistema y que los esfuerzos se aseguren a largo plazo gracias a una aceptación pública positiva. Desde mi empresa CREA IDEA LAB, somos unas de las pocas consultoras de marca Smart City y tenemos clientes que ya llevan proyectos de éxito gracias a poner una base más solida para esos proyectos a través de una definición de visión para sus ciudades.

Sin duda, las Smart Cities se apoyan en las nuevas tecnologías ¿cuáles destacan?

Las nuevas tecnologías de las ciudades inteligentes por definición son:

  • Las comunicaciones con el 5G en implementación en este momento
  • El Internet de las Cosas y el análisis de datos con la Inteligencia Artificial, como el principal motor para la transformación de los servicios públicos como la movilidad o los suministros de electricidad, agua, etc.
  • La adopción de la Blockchain para la transparencia de la administración electrónica y la logística como los mayores beneficiarios de la misma.

Para terminar, en las Smart Cities es muy importante la gestión de la data que se haga.

En este sentido, próximamente participas en una formación sobre Data Economy. ¿Qué nos puedes contar sobre ello?

Sí, próximamente celebro mi entrada como la nueva Directora Académica del Blockchain Institute of Technology con un breve curso sobre Economía de Datos (4-31 de octubre). El contenido de ese curso es único y creado durante mi investigación en los últimos tres años sobre las claves de éxito de esa economía. Esa investigación fue motivada por una pregunta que me tuvo inquieta: ¿Por qué todavía no tenemos una industria de Datos de éxito? El mercado del Big Data, hasta la fecha, es un espacio donde la mayoría de las empresas pierden dinero. La mayoría de los modelos de negocios sobre datos no tienen nada novedoso, ya que son de publicidad o investigación. Por último, la mayoría de las empresas en sectores tradicionales han perdido muchos recursos para transformarse mínimamente, pero sin conseguir diversificar sus modelos de negocio y multiplicar sus ingresos. Hoy en día, el 85% de las empresas qué conozco no tienen claros los criterios de compra para las nuevas soluciones de tratamiento de datos. Pero el 95% de sus directivos saben que tienen datos de valor y quieren conseguir la monetización de ese valor. Para dar una respuesta a esa necesidad, en el último año me he dedicado a la consultoría estratégica de transformarse sobre datos. Esa experiencia esta resumida en el curso y nuestra propuesta es de una experiencia práctica de aprender y hacer por uno mismo esa transformación de negocio sobre datos y con datos.

¿A quién se dirige la formación?

El curso esta orientado a Directivos de Innovación, Desarrollo de negocio, CEOs y CIOs. Los participantes trabajarán sobre los datos de sus empresas. Como resultado volverán a sus organizaciones con un modelo de negocio nuevo sobre sus datos, que van a poder implementar inmediatamente. El curso Data Economy es una alternativa a los servicios de consultoría, que reduce el tiempo de un proyecto de transformación de un año a una semana. Y son un coste muy bajo, comparado con los actuales precios de esos servicios de consultoría y con una garantía de éxito mayor. Para las empresas, el beneficio del curso es doble. Por un lado, sus altos ejecutivos conseguirán un criterio propio para evaluar y comprar tecnología. Por otro lado, conseguirán nuevos modelos de negocio para monetizar sus datos a un coste muy bajo y en una manera muy replicable, ya que los ejecutores de esos nuevos negocios serán sus propios directores.

El curso es muy útil también para todas aquellas personas que quieren dedicarse en la consultoría de la transformación digital basada en datos o para personas que quieren optar para posiciones de Directores de equipos de Data Scientists. En el curso hablaremos de los fundamentos para el análisis de datos y la transformación de los mismos en información y conocimiento; de como se crea el valor; de las necesidades para explotar ese valor como son los recursos, el talento, las infraestructuras necesarias. También, hablaremos de las diferentes formulas de implementación de esos nuevos modelos de negocio y de los riesgos que dicha implementación puede padecer. Es un curso que quiere facilitar la entrada de muchas empresas a las oportunidades de la economía de datos.