Hoy os traemos una nueva entrega de nuestra sección A fondo en la que, poco a poco, os vamos presentando a los integrantes del SlashTeam. En esta ocasión es el turno de Albert Mayans, curioso e inquieto, es divertido y profesional a partes iguales. ¿Quieres conocerlo?
¿Cuál crees que es la competencia clave que debe tener todo programador mobile?
Supongo que lo más obvio es una gran capacidad para adaptarse al cambio. Se trata de un sector que no existía -tal y como lo conocemos ahora- hace 12 años y que evoluciona igual de rápido. Cada pocos años una app “rompe” con lo establecido y abre nuevos caminos en el desarrollo, y es responsabilidad de cada equipo de desarrollo, y más concretamente, del desarrollador, estar al día con esos cambios. Dicho lo cual, un buen desarrollador mobile tiene que ser ante todo… ¡mobile! A un buen desarrollador mobile deben gustarle los smartphones y debe estar al día con las novedades que lanzan las compañías y así ver hacia donde avanza el sector del hardware. Al final, unos necesitamos a otros.
¿Por qué recomendarías a alguien entrar a trabajar en Slash?
¡Principalmente por el ambiente! No os podéis ni imaginar la diferencia que hace tener un buen equipo de gente en el que seguramente sea el sitio donde más horas pases después de tu casa. En Slash siempre tienes a alguien dispuesto a echarte un cable. El compañerismo es el alma de esta compañía y, por si fuera poco ,a menudo se realizan actividades para reforzar, aún más si cabe, este sentimiento.
¿Cuál es tu responsabilidad dentro de Slash?
En Slash ejerzo funciones de desarrollador iOS, es decir, desarrollo para plataformas mobile de Apple (iPhone e iPad). Recientemente he ido tomando roles de DevHead en algunos proyectos de la casa, a la vez que me encargo de definir la línea iOS de la compañía (buenas prácticas, tecnologías y demás) siempre alineado dentro del departamento mobile. ¡Es importante que ambas plataformas vayan a una!
¿Cómo y por qué decidiste ser developer?
¡Buena pregunta! Originalmente quería dedicarme al hardware ¿sabes? Me apasionaba todo lo relacionado con los microprocesadores. Durante mucho tiempo www.anandtech.com fue mi sitio web de cabecera. Crecí con los ordenadores en la España de finales de los 90, con lo que mi idea de software de escritorio eran programas mal optimizados para Windows e infinitas actualizaciones de Java, y supongo que esto tira para atrás a cualquiera jajaja… Alguno de la oficina seguro que me mirará mal por esto. Con el boom del smartphone llegó el cambio y aquí sí que pude ver un auténtico salto de calidad que me hizo replantearme el cambio. ¡No podría estar más satisfecho!
Si solo pudieras aprender una tecnología o lenguaje más ¿cuál sería?
Me gustaría aprender Android a fondo. El futuro es mobile y la empresa de Mountain View tiene casi un 90% de cuota de mercado así que es casi obligado entender bien a fondo cómo funciona su su sistema aunque seas de la competencia. No es que quiera “cambiar de bando” así por las buenas, pero el saber no ocupa lugar.
¿Qué es lo mejor de ser developer?
Supongo que lo mejor de ser developer es ver que algo que has hecho tú de la nada lo utilizan miles de personas. Es una sensación muy gratificante, con un cierto punto de responsabilidad. Por otro lado tienes poder de decisión sobre cómo realizar una determinada tarea, fomenta tu creatividad y el pensar en soluciones posibles, en palabras del mismísimo Donald Knuth: “Computer programming is an art”.
¿Qué marca la diferencia entre un buen developer y uno malo?
No creo que haya un único eje de discordancia entre un buen y un mal developer. Creo que lo que diferencia al primero del segundo es un conjunto de parámetros que pueden variar en función de a qué developer le preguntes. En mi caso yo fijaría, sin seguir orden alguno, en:
- Robustez
- Estructuración y limpieza general del código
- Optimización
- Documentación
- Nomenclatura
¿Cuáles crees que serán las tecnologías que dominarán el mundo en el futuro?
Augmented Reality y Artificial Intelligence vienen pegando fuerte estos últimos años. Ya hemos visto que tanto Apple como Google tienen en su roadmap potenciarlas año tras año. Podemos pensar en nuestros teléfonos como las herramientas que nos darán acceso en un futuro al AR y AI. No veo el momento en el que puedas ver en la luna de tu coche información del GPS sin dejar de prestar atención a la carretera.