Todos los que quieren una app tienen el mismo objetivo: rentabilizarla al máximo. Hoy, David Rosell, que ocupa el puesto de Android Developer en SlashMobility nos enseña las mejores formas para llevar a cabo esta tarea que, a pesar de parecer complicada, no lo es tanto si tenemos una estrategia bien definida y conocemos las formas con las que podemos llevar a cabo nuestro objetivo. ¿Quieres saber cómo rentabilizar tu app? ¡¡Sigue leyendo!!
Antes de entrar en detalle sobre cómo rentabilizar tu app, hay tres cosas que debemos de tener en cuenta:
- Tipos de pagos por los que podemos cobrar
- Objetivos a corto y largo plazo
- Tendencias de consumo
Maneras para rentabilizar tu app
Asignar un precio por descarga
Esta opción sigue siendo muy habitual a la hora de monetizar una App, simplemente se trata de asignar un precio a la aplicación y cada usuario que quiera descargarla deberá pagar ese precio. La tendencia es que cada vez hay menos aplicaciones que sean de pago ya que el usuario normalmente prefiere no tener que pagar por el hecho de descargar una aplicación que aún no ha podido probar. Aun así, sigue siendo una de las formas que mayor ingreso generan.
Modelo freemium
La palabra Freemium surge de las palabras free y Premium y se basa en tener una versión de prueba de la aplicación a la cual se le limitan algunas de sus funciones, de modo que si el usuario la encuentra de su agrado puede pagar por tener una versión completa. También otra forma de hacerlo sería incluir publicidad en la versión free y hacer que desaparezca al adquirir la versión Premium.
Publicidad en la app
Esta es la opción que suele ser menos atractiva de cara al usuario debido a lo molestos que pueden ser algunos banners de publicidad. Se trata de introducir publicidad en momentos de carga o situaciones varias dentro de la App y cobrar por ello.
In app purchase
Esta práctica es cada vez más habitual y año a año va aumentando los beneficios que produce. Consiste en ofrecer la aplicación de forma gratuita y obtener beneficios con funciones adicionales dentro de la App. El porcentaje de usuarios que adquiere estas funciones sigue siendo bajo, pero los que optan por adquirirlas producen grandes beneficios y, además, son compras que no se realizan una sola vez como son la mayoría de las otras opciones. Como ejemplo de esta metodología tendríamos los paquetes de caramelos de Candy Crush o casos similares en muchos otros juegos.
Patrocinio
Se podría dar el caso en que nuestra App le resulte interesante a otra empresa para convertirse en imagen de su marca. Podría ser que quisieran abanderar solo el lanzamiento de la App porque les interese esa exclusividad, o bien requieran de un patrocinio más duradero. Es una buena opción, ya que hay empresas que prefieren publicitarse así que mediante anuncios, pero también limita los ingresos a ese patrocinador.
Venta a otra empresa
Puede ocurrir que nuestra app adquiera mucho reconocimiento debido a su utilidad, a su gran volumen de usuarios, tipo de app novedosa, etc. Debido a esto, otra empresa podría interesarle adquirir nuestra app. Como ejemplo tendríamos la compra de Instagram o WhatsApp por parte de Facebook.
Donaciones
No es una práctica muy habitual, pero se puede ofrecer una versión gratuita de la App e invitar al usuario a que haga alguna donación si se siente satisfecho con el servicio dado.