En Slashmobility no nos gusta estar todo el día en la oficina frente al ordenador. Nos gusta saber qué se cuece en el ecosistema emprendedor, estar con los emprendedores y ayudarlos en el desarrollo de sus ideas, contribuir con nuestro trabajo a mejorar la calidad de vida de los demás…en pocas palabras: si se trata de apps y emprender, allí estamos nosotros. Si hace unas semanas ya participamos como jurado en el Iniciador de Barcelona, ahora Emilio Avilés (@techmi), nuestro CEO, actuará como mentor, en la Smart City App Hack de Barcelona.
El pistoletazo de salida será el próximo 18 de abril con un evento en Barcelona que se celebrará en el Ateneu de Frabricació de Les Corts. El objetivo de la iniciativa es que de la fusión de ideas, experiencias y conocimientos técnicos surja una aplicación móvil que resuelva un problema o mejore un aspecto de la ciudad. La idea es poner en contacto a ciudadanos con expertos capaces de transformar las ideas en apps que contribuyan a hacer de Barcelona una Smart City. Así, los participantes podrán formar parte de un grupo de trabajo donde confluirán desarrolladores, diseñadores, expertos y ciudadanos. Los diferentes grupos de trabajo contarán con la guía y apoyo de un mentor. Y, es ahí, donde nosotros entramos en juego acompañando a los participantes.
Todo el evento girará en torno a 5 temas:
- El tráfico y el transporte: informar sobre el estado del tráfico, ayudar a los usuarios a elegir el medio de transporte más adecuado y promocionar el uso de transportes sostenibles serán los retos.
- Energía y sostenibilidad: ¿Cómo podemos saber más, gastar menos y vivir mejor? En resumen, se trata de fomentar el consumo energético responsable, proporcionar herramientas para reducir el gasto energético y dar consejos para ahorrar energía.
- Cultura y turismo: el objetivo de este tema es aprovechar el potencial de las aplicaciones móviles para dar un nuevo impulso a la actividad cultural y artística.
- Comercio y compras: abarca desde la pre-compra (buscar y descubrir) hasta la compra (encontrar, probar y comprar) y la postcompra (compartir y evaluar).
- Ciudad colaborativa: se tratará de permitir a los usuarios participar en procesos de toma de decisiones, darles la oportunidad de tomar decisiones informadas y expresar su opinión sobre cuestiones que afectan a la comunidad, etc. En definitiva, mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de participación ciudadana.