– Marketing a Desarrollo: Lanzamos una campaña de publicidad esta semana y necesitamos realizar el seguimiento de la campaña, para lo cual hay que añadir varias etiquetas a la web.
– Desarrollo a Marketing: ¡Subimos la nueva versión en 15 días, antes imposible!
¡¡S.O.S.!! ¿Que podemos hacer? Tranquilos… existe Google Tag Manager. Vamos a ver como esta herramienta puede ayudarnos a conciliar estas tareas, es una solución gratuita, potente y ágil.
Que es y para que sirve
Google Tag Manager es un administrador de etiquetas de Google que permite implementar, por ejemplo Google Analytics, AdWords Remarketing o realizar seguimiento de campañas de publicidad online. Dispone de un contenedor con etiquetas, macros y reglas administradas directamente desde GTM, sin necesidad de actualizar el código de la web o app.
Además, GTM nos proporciona una capa de datos, Data Layer, que permite el envío de datos a GTM para realizar analíticas afinadas de nuestro sitio web o aplicación. Por ejemplo podemos enviar datos de los usuarios (genero, edad, fecha de alta, etc.), de las páginas visitadas (sección, categoría, etc), de los productos adquiridos (método de pago o utilización de códigos de promoción).
De esta forma, una vez configurado el contenedor, el Departamento de Desarrollo o IT queda liberado de tener que actualizar y publicar el software. El Departamento de Marketing online tendrá más autonomía para planificar y llevar acabo las tareas de seguimiento y elaboración de nuevas campañas.
Aplicaciones para dispositivos móviles
En el ámbito de las aplicaciones para dispositivos móviles Google Tag Manager aporta muchas facilidades como por ejemplo la posibilidad de configurar lo que se quiera de forma virtual mediante las macros de tipo colección de valores (en formato JSON), estos valores pueden variar según las reglas de la herramienta cómo por ejemplo, la versión de iOS o la resolución de la pantalla, entre otros.
En cuanto a la implementación de Universal Analytics para aplicaciones para dispositivos móviles la cosa ya no es tan sencilla, los datos de rastreo se deben enviar mediante Data Layer, lo que por una parte aporta potencia, pero por otra parte necesita de muchos pasos en su configuración que pueden desconocer desde el Departamento de Marketing y deba ser el Departamento de IT que lleve a cabo la configuración que necesita la creación de una macro, una regla y una etiqueta de UA. Aquí podéis ver un ejemplo en Android.
Otra razón de peso que nos puede llevar a migrar a Google Tag Manager es la necesidad de unificar la analítica en negocios que disponen de web, web mobile y app, lo que es cada día más frecuente, sobretodo en el caso de las tiendas online.
Por último, si bien vemos de Google Tag Manager es una herramienta que proporciona rapidez, independencia, agilidad, te permite hacer cambios instantáneos, llevar un control de versiones y es gratuito. En el caso de las aplicaciones para dispositivos móviles esperamos que en un futuro cercano la implementación sea más sencilla y más potente, por ejemplo que permita configurar el nombre de las vistas del mismo modo que en los sitios web.
Aquí os dejamos la presentación que hicimos en nuestra última SlashFriday: