Skip to main content

Droidcon en Madrid donde se han realizado más de 20 ponencias. Estas ponencias han sido impartidas por desarrolladores de toda España de empresas como Epson, Google, Tuenti y Sony. A continuación, os hablo sobre algunas de las charlas a las que tuve la suerte de asistir. banner-MAD Jorge J ‘Jorhell’ nos aclaró todas aquellas dudas que se podían tener sobre el testing gracias a su charla “Algunas cosas que siempre quiso saber sobre testing y nunca se atrevió a preguntar”. En ella, pudimos aprender que no debemos hacer tests sobre métodos privados ya que al testear los métodos públicos ya están incluidos. Además, tampoco debemos testear excepciones, sistema o librerías externas. Otra de las cosas que Jorge quiso remarcar es que los test son códigos que hay que mantener. Si un día un test no funciona no debemos ignorarlo y seguir como si no pasase nada, debemos adaptarlos a los cambios para que siga funcionando. Kamil Zabdyr intentó convencer a todos aquellos desarrolladores, que siguen programando con eclipse, para abandonar esta herramienta y pasar al lado de Android Studio. En esta charla pudimos ver las diferencias entre las dos herramientas y los beneficios de utilizar Gradle. Gracias a ella aprendimos que Android Studio es una herramienta desarrollada únicamente para desarrollar aplicaciones Android que incorpora integración con gradle y diferentes funcionalidades extra pero que sigue en versión beta y con múltiples fallos y limitaciones. Aunque conmigo no lo consiguiera, quien sabe cuántos programadores al acabar la charla se plantearon utilizar Android Studio o, al menos, darle una oportunidad. Pedro Diezma de Zerintia nos presentó el estado actual en el que nos encontramos con los dispositivos wearables y lo que nos depara el futuro. Gracias a él, pudimos comprobar que todo aquello que vemos en películas como Matrix o Avatar que parece imposible puede hacerse realidad en un futuro no muy lejano. En la actualidad, ya se están haciendo pruebas de insertar conocimiento en ratas. Una de las ratas aprende un camino en un laberinto hasta encontrar su recompensa escondida. Acto seguido, se ha logrado extraer ese conocimiento e implantarlo en un chip a otra rata capaz de llegar hasta la recompensa de forma un 80% más directo y rápido. Otra de las cosas sorprendentes fue la demostración en directo de mover un objeto con la mente. Mediante un lector de actividad neurológica que se sitúa en la cabeza, fue capaz de mover cubo virtual y hacerlo rotar. Todos estos ejemplos nos hacen darnos cuenta de que los wearables tendrán un papel importante en el futuro y, como Pedro pronosticó, cada persona llevará varios wearables como si de una prenda más se tratase. a6582d0dfb940faf874cad95e54c6199 Fernando F. Gallego nos presentó Metaio SDK en su ponencia sobre realidad aumentada. Metaio permite crear realidad aumentada para dispositivos multiplataforma (iOs, Android, pcs Windows, Mac OS X) sin tener conocimientos de programación. A través de la página web de Metaio podemos descargar de manera gratuita el SDK con marcas de agua para hacer pruebas. Todas estas ponencias y más han sido de gran utilidad para los desarrolladores que han asistido a la Droidcon para seguir creciendo ya que, en este mundo, nunca se debe dejar de aprender y estar al día de todas las novedades. Autor: Iván Quijada]]>

Deja una respuesta