Skip to main content

Cada vez escuchamos más y más hablar sobre inteligencia artificial. Pero, ¿qué tan real es lo que estamos escuchando? ¿Nos afecta como diseñadores UX/UI? ¿Nos va a suplantar en nuestro trabajo? El equipo de diseño de Slash se ha metido de lleno a investigar sobre ello, y Malena Guevgeozian, UX/UI Designer, nos saca de dudas y analiza cómo la IA es aplicada al diseño UX/UI. 

No es ninguna novedad que la IA está revolucionando nuestras vidas. Como toda nueva tecnología que surge, trae consigo ventajas y desventajas. Pero cuidado, no todo lo que brilla es oro.  

IA aplicada al diseño UX/UI ¿es oro todo lo que reluce?

Lo primero a tener en cuenta, es que si bien tenemos la sensación de que hoy en día todo el mundo está utilizando IA esto no es del todo real. Así como cuándo hacemos nuestras investigaciones evitamos tener sesgos, también debemos tener una visión objetiva sobre este tema. Tener claro que lo que aplica para nosotros no tiene por qué aplicar al resto. No todos somos early adopters. Quizás en el ambiente del diseño y tecnología en el que nos movemos muchos estén dando sus primeros pasos con la IA. Sin embargo, a nivel mundial, hay muchos otros que no tienen ni idea de qué va esto. Y algunos, como las grandes compañías, sí que tienen idea pero tienen procesos tan largos y lentos, que están muy en desventaja en su implementación comparados con startups y freelancers. También hay que tener presente, que esto no es algo que se inventó ayer. Hace tiempo consumimos productos que tienen IA, aunque quizás no seamos tan conscientes de ello ¿O cómo piensas que hacen Netflix y Spotify para poder recomendarte series y música?

Vayamos a nuestro caso concreto. La IA aplicada al diseño UX/UI aún está en pañales, según varios expertos. Todavía hay un largo camino por recorrer para volverse una herramienta confiable. Algunos diseñadores dicen que los resultados logrados con IA todavía no están al nivel de lo logrado por humanos. A su vez desconfían un poco de qué tan objetiva puede ser la información obtenida en el caso de utilizar IA para research. Después de todo, ¿cómo sabemos la fuente de la información? ¿Cómo nos aseguramos de qué sea representativa de toda la población y no solo de un determinado grupo? No quiero entrar en modo paranoico y teorías conspirativas, pero ¿Quién está detrás del entrenamiento de la IA y de la información en la que se basa para darnos resultados?

¿Cómo aplicar la IA al diseño UX/UI?

Más allá de sus posibles desventajas, también hay que admitir la IA aplicada el diseño UX/UI nos puede ayudar mucho automatizando algunas tareas. Sobre todo aquellas que son repetitivas y que a los diseñadores nos encanta evitar. Por ejemplo, la documentación. También podría ayudar a los researchers con la transcripción de entrevistas, el resumen de información y el benchmark. Además nos puede ser útil en fases puntuales de los proyectos. Un ejemplo sería en la fase la ideación, donde vale más la cantidad y diversidad de ideas que la calidad de las mismas. Y como comentaba antes con el ejemplo de Netflix, podría ser de ayuda para mejorar la experiencia de usuario mediante la personalización e incluso la accesibilidad, por ejemplo con comandos de voz o gestos.

La inteligencia artificial ha dado lugar a la creación de varias herramientas que ayudan también en el diseño UI. Un ejemplo es Khroma para crear paletas de colores de forma automática basadas en tus preferencias. O Fontjoy para seleccionar tipografías que funcionen bien entre sí o Uizard que transforma tus bocetos en componentes digitales.

Esto puede resultar un poco alarmante y hacer que nos hagamos la pregunta de si la IA reemplazará el rol del diseñador. Pero ¡qué no cunda el pánico! Desde mi punto de vista, la principal ventaja de la IA es sin dudas el ahorro de tiempo y el apoyo en las tareas repetitivas que todos quisiéramos delegar. Pero hay dos factores humanos que la inteligencia artificial no puede sustituir, o al menos por ahora: la empatía y la creatividad. 

IA: empatía y creatividad

Cuando nos metemos en el mundo del UX escuchamos miles de veces que no se puede diseñar sin tener empatía con los usuarios. La empatía nos permite ponernos en los zapatos del otro. Entender sus problemas y necesidades sin juzgar y poder pensar en soluciones.  Muchas veces ni siquiera el mismo usuario es consciente de lo que necesita o de cuál es su problema. Por eso al momento de realizar entrevistas siempre hay que saber leer entre líneas y no tomar todo lo que el usuario dice de una manera completamente literal siempre. Para esto se necesita un humano. 

Por la propia naturaleza de la inteligencia artificial de devolver resultados en base a lo que tiene aprendido, tampoco creo que pueda ser demasiado creativa. ¿Por qué? Pues porque todos los resultados estarán basados en cosas ya existentes. Además el error humano, si bien a veces puede ponernos en aprietos, también ha llevado a grandes inventos a lo largo de la historia. Entonces, ¿por qué evitarlo? Recuerdo a un profesor de la universidad que siempre nos repetía que había que conocer las reglas del diseño para poder romperlas. Y esto me parece una capacidad exclusivamente humana. Probablemente la IA nos de resultados perfectos. Pero ¿siempre un resultado perfecto es la mejor solución?

IA y designers: el match perfecto

Sin duda es una herramienta que está cambiando las cosas. Como diseñadores debemos aprender a utilizar y sacar provecho de todas sus ventajas. Pero, desde mi punto de vista, no deja de ser eso: una herramienta más que no podrá reemplazar a los diseñadores. Si no me crees a mí, puedes creerle a Jakob Nielsen, gran referente en el mundo del UI/UX que dice que no debemos asumir que por ser inteligencia artificial no vamos a necesitar un diseñador, sino todo lo contrario. Vamos a necesitarlo más. Cada vez es más necesario tener más información en profundidad sobre los usuarios y sus problemas antes de poder aplicar la inteligencia artificial. Además, piensa que con la ayuda de la IA podemos ser más productivos y eficientes. Y ese aumento de productividad podría incluso llevarnos a un aumento en nuestros salarios. Interesante, ¿no?

Creo que debemos ver a la IA como un aliado, no como un reemplazo. Como una herramienta que nos ayude a hacer nuestro trabajo mejor. Pudiendo automatizar procesos repetitivos para focalizarnos en los aspectos más esenciales y desarrollar productos cada vez mejores y más relevantes para nuestros usuarios. 

Investigando sobre este tema escuché esta frase: “No vas a ser reemplazado por la IA, pero si por gente que la usa”. Creo que así será, ¡así que comencemos a usarla! Pero, como dicen en Spiderman, «todo gran poder conlleva una gran responsabilidad». Entonces ¡avanti! A explorar sin miedo esta herramienta. A tomar todo lo bueno que nos trae. Pero también a utilizarla de una manera crítica y responsable. Cuestionando todo aquello que nos genere dudas y desconfianza. Siendo conscientes de que los productos que diseñamos siempre serán para usuarios reales con necesidades reales, y es con ellos nuestro compromiso como diseñadores.