Skip to main content

Las instancias de Design Thinking son uno de los procesos más afectados por el formato remoto, especialmente la ideación. Incluso de forma presencial, son sesiones abstractas y complejas, para los que se necesita de un ambiente y “Química” especial entre facilitador(es) y participantes.

Aunque llevar a cabo una sesión de este tipo en remoto presenta éstas y muchas otras dificultades, también presenta una serie de ventajas y oportunidades que compensan con creces sus posibles problemas. En la entrada de hoy, repasamos algunas de las herramientas más útiles para realizar una sesión de co-creación exitosa, con algunos consejos para sacarles el máximo partido:

Consejos generales

Explica todo desde cero, no asumas ningún conocimiento. No lleva mucho tiempo, por ejemplo, recordar cómo se pone en “Mute” el micrófono en una videollamada: La práctica totalidad de los participantes lo sabrán de antemano, pero como poco será un recordatorio para que todos lo silencien salvo cuando sea necesario.

Google G Suite

Muy probablemente ya utilices al menos alguna de las herramientas de la suite de Google, ya sea Google Drive, Forms o Docs. Son todas herramientas intuitivas de usar para cualquier tipo o nivel de usuario, y de acceso gratuito con una cuenta de gmail.

Su principal ventaja es que pueden fácilmente hacerse colaborativas, con funciones para permitir la edición de documentos en conjunto y algunas funciones de moderación.

Consejos G suite

-Esta plataforma se presta también para usos creativos. Por ejemplo: Puedes usar la función de autocompletar de google para conocer más tanto de un usuario concreto como del público general; o hacer una encuesta interactiva usando la función “Mostrar preguntas basadas en respuestas”, como si de un juego “Choose your own adventure” se tratara.

Zoom

Una de las aplicaciones para videollamadas más empleada y reconocible, destaca por su estabilidad y facilidad de uso. Puedes sacarle más partido siguiendo estos consejos:

Consejos Zoom

-Una de las funciones más distinitvas de Zoom, ideal para grupos muy numerosos, es las Breakout Rooms, que permiten dividir a todos los participantes en grupos más pequeños. Esta función es especialmente útil en instancias de ideación, donde pueden perderse muchas ideas valiosas cuando hay de ma.siados participantes en simultáneo.

-Es casi inevitable que haya retrasos y personas que por distintos motivos no se incorporan desde el principio de la sesión. Para evitar distracciones y/o perder demasiado tiempo repitiendo explicaciones, una buena práctica es dejar en el chat general de Zoom las instrucciones de la sesión. Esto además será útil para poner al día a participantes que pierdan el hilo de la sesión.

-Si tienes la posibilidad y recursos, lo ideal es tener un moderador a parte del expositor. Su rol será vigilar cualquier duda que pueda surgir en el chat, controlar la cámara y audio, gestionar pequeños problemas operativos y resolver dudas generales de los participantes, sin interrumpir al resto y sin hacer que el facilitador tenga que detener la exposición.

Mural

Una plataforma ideal para realizar sesiones de ideación “Clásicas”, con un sistema de post-its y votación muy similar a realizarlo en la vida real. Tiene la potente ventaja de facilitar mucho la digitalización del contenido generado.

Consejos Mural

-Apoyate en las posibilidades gráficas que te ofrece la plataforma para orientar a los participantes: Puedes usar ilustraciones simples, como barras de progreso, para guiar a los participantes a lo largo de todo el proceso.

-Esta herramienta puede ser la más desconocida para muchos usuarios, así que es aconsejable explicar de forma detallada su uso al comienzo. Puedes hacer un pequeño ejercicio al inicio, como por ejemplo, que todos escriban en post-its qué han desayunado, para familiarizar a todos con sus funciones básicas

-Utiliza el sistema de paneles lateral para guiar la sesión, evitando que los usuarios tengan que “Navegar” por el panel general entre pasos. Puede ser buena idea que el primer panel contenga una descripción general del uso de Mural, para participantes que se unen a medio camino y dudas generales.

¿Quieres que te ayudemos en tu proceso de co-creación? ¡No dudes en escribirnos!

 

Autor: Rodrigo Sánchez