Seguimos conociendo poco a poco al SlashTeam. En nuestra sección de A Fondo de hoy, entrevistamos a Laura González, UX/UI Specialist en Slashmobility. Tenaz y creativa si buscásemos la definición de UX designer su foto estaría al lado. Una profesional de la cabeza a los pies. ¿La conocemos?
¿Cuál crees que son las competencias claves de un UX/UI Specialist?
Para mí, la más importante es la creatividad, que creo que es mi punto fuerte. Esa facilidad para dejar que las ideas fluyan al verse ante un reto me fascina, me produce adrenalina y es adictivo. Además, cuanto más de ejercita la creatividad, más aflora la lógica, muy necesaria tanto para la organización del proyecto como a la hora de construir la solución. En segundo puesto, la empatía: trabajar en UX es estar lo más cerca posible del usuario que cualquier otra rama del diseño. Por descontado se trabajará el Research como un skill necesario para detectar necesidades de dichos usuarios (el qué, el porqué, el cómo), pero en mi opinión, sin empatía es muy difícil interpretar la información que recopilas, o incluso el hecho de recopilarla en sí. Y por último, el trabajo colaborativo. Seis ojos ven más que dos, eso lo sabe todo el mundo, y cuando se trata de construir una solución, es importante no tener solo un punto de vista.
¿Por qué recomendarías trabajar en Slash?
Slash es un muy buen lugar para aprender y crecer como profesional y como persona. Aquí te encuentras tanto proyectos muy interesantes y clientes potentes, como compañeros que te hacen sentir en un equipo de remo, y con ello no solo salen casos de éxito, sino lazos estrechos.
¿Cómo es eso de trabajar con developers? ¿Qué hay de cierto en esa leyenda urbana de que os lleváis a matar?
A matar dice… ¡si somos un amor! La verdad es que la relación entre el departamento de Diseño y el de Desarrollo en Slash siempre ha sido colaborativa, nunca competitiva. Hemos trabajado todos a una, a la par que nos los pasamos en grande. Además, un punto que valoro muchísimo del equipo es que todos los developers respetan al máximo nuestros diseños. Si tienen alguna duda antes de nada nos lo preguntan a nosotras, y siempre valoran muy positivamente el trabajo que hacemos.
¿Por qué decidiste convertirte en UX Designer?
Era la rama que más me gustó de la carrera (Grado en Diseño de Elisava): en tercer curso, hacíamos Interacción, y lo disfruté un montón, mucho más que Espacio o Producto. Siempre había tirado más hacia lo gráfico, pero el grafismo en sí no era lo que me atraía, sino la parte más digital. Cuando en un proyecto de la universidad había una app, era del grupo la que me la pedía sí o sí, ¡y mira por dónde, eso era una señal!
¿Cuál es tu referente o referentes en el mundo UX?
Yo vengo de una escuela donde se trabajan mucho las bases del Diseño y defienden que para poder trabajar luego en cualquier vertiente, se tiene que haber crecido en los orígenes y entender el porqué de los porqué: de hecho yo no quise elegir una rama en concreto y me licencié en Diseño Global. Con todo esto quiero decir que mis referentes no son UX necesariamente sino del Diseño en sí: Dieter Rams, Don Norman (este sí es UX), Saul Bass, Alex Trochut, Domestic Data streamers, la escuela Gestalt, o la Bauhaus. Al fin y al cabo, el diseño es el punto de conexión entre el usuario y sus acciones, e inspirarse en estos grandes es ir por buen camino. Por otro lado, más que personas del mundo UX yo haría una referencia a grandes trabajos como Headspace, Blinklist o Monument Valley.
¿Qué diferencia a un buen UX Designer de uno promedio?
Bueno, en mi opinión creo que el trabajo de un buen UX se debe entender en un par de vistazos: eso significa que ha sabido captar lo que se necesitaba y ha sabido reflejarlo en una solución a base de simplicidad. Eso es muy importante, porque realizar algo sencillo es complicado (valga la redundancia). De todos modos, estas imágenes explican mejor esta diferencia, el proceso que realiza un diseñador para llegar a una solución: UX Designer promedio vs. buen UX Designer.
¿Qué consejo le darías a quienes comienzan en este mundo o quieren llegar a ser UX designers?
Empápate del mundo UX, porque es un aprendizaje constante y siempre se tiene que estar al día: realiza cursos, sigue a referentes en twitter, ve a charlas, mira conferencias, ¡y lee! Lee artículos, libros, blogs de UX, etc. No te formes solo con un bootcamp de 3 meses, porque eso no te convierte en diseñador. Por ende, te recomiendo también que si no vienes de la rama de diseño, empieces con las bases del diseño, tal y como he defendido al principio de esta entrevista. Y por encima de todo, practica. Haz pruebas, falla, diseña todo tipo de casos: nadie ha sido nunca arquitecto sin haber jugado primero con Lego. Te recomiendo que te apuntes a los retos de Artiom Dashinsky, que te envía un ejercicio semanal para resolver una problemática mediante el diseño de un producto.
¿Cómo le explicarías a alguien el significado de UX si no tienen ni idea de lo que significa?
¡Uf! Me he encontrado muchas veces con caras raras cuando les digo la palabra UX porque es algo que está en todos lados pero es invisible si está bien hecho, así que te comparto esta manera tan original y que te ahorrará esas caras de ahora en adelante: Piensa en un plátano. Fácil, ¿verdad? Es una fruta que ya con el color de fuera nos indica si está lista o no para comer, es fácil de llevar, se puede comer en cualquier lado porque no te manchas, es el mejor packaging de fruta porque incluso te indica por dónde se abre, no se necesita lavar ni te pringas los dedos, es accesible en todo el mundo y… ¡está bueno! Pues bien, eso es la Experiencia de Usuario.