Skip to main content

microinteracciones slahsmobilityEl uso de aplicaciones móviles forma parte de nuestra rutina diaria. Utilizamos apps para casi todo, como si formaran parte de nuestras vidas desde siempre: nos comunicamos, nos entretenemos, buscamos información. Para los diseñadores UX/UI la facilidad de uso, una legibilidad óptima o la utilidad son algunos de los muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una aplicación. Pero hay algo que realmente define si se está diseñando simplemente una aplicación o si se está creando una experiencia de uso: las microinteracciones.  Las microinteracciones forman parte de nuestra vida diaria. Son esas pequeñas acciones que realizamos de forma casi inconsciente en nuestro smartphone o tablet y que nos aportan feedback durante el uso. Cualquier pulsación que desencadene una acción dentro de una interfaz de usuario es una microinteracción: pulsar un botón de menú, encender nuestro smartphone, seleccionar un elemento, ver una notificación o mensaje, compartir una foto o vídeos son muchos de los gestos que realizamos de forma intuitiva y con un sencillo movimiento. Estos pequeños encuentros persona – interfaz nos facilitan la vida y hacen que la acciones que realizamos sean mucho más memorables al realizar una actividad que a priori parece irrelevante. Pero el verdadero reto de los diseñadores de interacción está en conseguir evocar emociones y generar un sentimiento de empatía hacia nuestra marca. La importancia de las microinteracciones queda patente cuando las aplicaciones más conocidas realizan un pequeño cambio en este terreno y estas no pasan en absoluto desapercibidas ¿recordáis el cambio del icono para marcar los favoritos que hubo en twitter? Pasaron de una estrella a un corazón y este cambio no pasó desapercibido precisamente. microinteracciones facebookOtro ejemplo lo encontramos en Facebook. Los usuarios pedíamos desde hace tiempo la inclusión de nuevos iconos ya que el conocido Me gusta se quedaba corto para expresar ciertos sentimientos sobre las publicaciones. Gracias a estos nuevos emoticonos, Facebook volvió a desmarcarse y a aportar aún más valor añadido al acto de valorar una publicación. No se trata de pulsar un botón simplemente, sino de realizar un gesto más cercano a la gamificación que promueve el engagement del usuario con la aplicación, despertando una sonrisa a partir de un solo gesto. Dentro de las más conocidas no podíamos dejar de hablar de Instagram donde el double tap ha pasado a ser un elemento más de las imágenes que se comparten. Este gesto está tan asumido que a veces me encuentro realizando el mismo gesto en otras aplicaciones. Pero no es sólo una cuestión de aplicaciones concretas. Las principales plataformas mobile (iOS y Android), del mismo modo que definen cuáles son sus guidelines a la hora de diseñar aplicaciones,  también tienen particularidades respecto al uso de las interacciones para crear una imagen de marca absolutamente reconocible. De este modo, tanto Google como Apple ofrecen información acerca de cuáles son las best practices en cuanto a interacciones en Material Desing e interacciones en Flat Design.  Como podéis ver, las microinteracciones juegan un papel mucho más importante de lo que parece y están lejos de ser algo circunstancial. Gracias a ellas podemos aportar un aire diferenciador a nuestras aplicaciones y de crear un vínculo con el usuario más allá de la utilidad, producto o servicio que estamos ofreciendo. Autora del post: Izaskun Saéz, UX Lead Designer en SlashMobility]]>

Deja una respuesta