Skip to main content

evolucion movilidadMucho ha llovido desde que allá por el 2008 Apple lanzara la App Store y nuestros móviles empezarán a llenarse de aplicaciones móviles. En una primera etapa, cuando algunas empresa “pioneras” empezaron a usar el móvil como un nuevo canal, la inexperiencia les llevó a adoptar apps en las que se volcó la herencia recibida de la revolución web. Como ya pasó con la web, algunas de estas empresas cayeron en el error del “estar por estar”. Todo el mundo quería una app. No importaba la estrategia, sólo se buscaba presencia, notoriedad e impacto. Del mismo modo que el mundo mobile deslumbró a las empresas, los usuarios también nos vimos seducidos por las apps. Así, según datos de The App Date de febrero a septiembre del año 2012 los españoles pasamos de tener 20 apps instaladas en nuestros smartphones a tener 65 (2º y 3º Informe del Estado de las Apps en España). El usuario quería nuevas aplicaciones. Sin embargo, poco a poco los usuarios móviles fueron cada vez más exigentes. Ya no bastaba con tener una app, y las estadísticas así lo demuestran.  El 95% de los cuatro millones de aplicaciones que hay se pueden considerar kleenex, es decir, apps de usar y tirar: se instalan y se desinstalan. A su vez, el 95% del 5% restante son zombies: aplicaciones que quedan instaladas en nuestros smartphones sin usarse. Así, si hace cuatro años, tener una app era un elemento que marcaba la diferencia en relación a la competencia. En la actualidad, esto ha cambiado, ahora no basta con innovar a través de la tecnología. En la actualidad, las empresas que se fijan en la movilidad buscan mejorar sus cifras y aprovechar el abanico de posibilidades que se les ofrece.  Lo que está claro es que el público está en el móvil y la relación con el cliente debe pasar por él. Por otra parte, en esta evolución de la estrategia mobile en las empresas también es importante detenerse en la evolución que han vivido las aplicaciones empresariales. Así, del mismo modo que las empresas han visto como el móvil es un canal perfecto para llegar al cliente externo, también ven que es idóneo para llegar al cliente interno, es decir, los trabajadores. Lo anterior, unido a la delgada línea que une la vida profesional con la personal, hace que maximizar el potencial que tiene el canal mobile en el ámbito B2E, donde los iniciales beneficios enfocados al aumento de la productividad de los trabajadores, haya ido evolucionando hacia la digitalización de nuestros entornos de trabajo a través de las soluciones mobile así como el incremento del engagement de nuestro equipo. El focus de la movilidad empresarial se puede resumir en tres ejes principales:

  1. Incrementar la productividad
  2. Mejorar la experiencia del cliente interno
  3. Lograr un equilibrio la vida laboral y personal del trabajador
En cuanto a la madurez del workflow de implantación de la estrategia de movilidad de una compañía, tres son los diferentes estados en la que nos la podemos encontrar:
  • Fase 0 – Consciencia. Las empresas asumen la situación: la movilidad es ya una realidad y toman medidas para adaptarse a ella. Podemos decir que están en una fase de alerta. Se caracteriza por la llamada tecnología BYOD (los empleados usan sus propios dispositivos móviles a trabajar). En esta fase, aún no se utiliza ningún tipo de app personaliza para la necesidad real de la empresa.
  • Fase 1. Reactividad. Las empresas empiezan a implantar estrategias de movilidad profesional en sus propios procesos, aunque no al 100%.
  • Fase 2. Proactividad. Las organizaciones ya están concienciadas de la necesidad y además, quieren sacar el máximo partido a lo que la movilidad profesional les ofrece.
Podemos concluir que las diferentes fases por las que la movilidad ha pasado durante estos últimos años han ido pasando desde una emergencia y necesidad inicial de adoptar sus servicios, para proseguir con una especialización vertical en mercados (B2C, B2B, B2E) y sectores (Finance, Retail, Health, etc.) que derivará en la consiguiente horizontalidad de la movilidad como commodity transversal de la economía de los principales negocios. ]]>

Deja una respuesta