Skip to main content

geolocalizacionHace poco días, nuestro SlashTeam volvió a las aulas. Concretamente fue Jordi de Juan, project manager en SlashMobility, quien impartió una clase sobre geolocalización y su relación con las tendencias tecnológicas actuales a los alumnos del Master en Branding de Elisava, y hoy queremos compartirlo con todos vosotros.

Empecemos por el principio, ¿qué es la geolocalización? Se entiende por geolocalización el sistema que permite determinar la posición de un dispositivo. Se trata de una herramienta para la obtención de datos que funciona con una red de 24 satélites alrededor de todo el planeta. Estos tienen una trayectoria sincronizada para cubrirlo por completo. En el caso de las apps y para conocer su posición, calculan el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo mediante una triangulación que determina la distancia de cada satélite y en consecuencia la posición. Se sincroniza con un mínimo de 3 y el aparato se sincroniza con el reloj de cada uno de ellos. 
 
A priori se trata de un indicador, sin más. Del que, además, no disponemos de estudios o datos profundos al respecto. Sin embargo se trata de un indicador que, si es analizado y cruzado con más información, tiene un potencial enorme. De hecho y para poder entender la relevancia de la geolocalización a día de hoy, sólo hay que analizar las tendencias tecnológicas actuales y su relación con ellas. ¡Vamos a verlo!
 

Geolocalización y SoLoMo

Se trata de una palabra en desuso pero que refleja una tendencia, a día de hoy una realidad: la unión entre lo SOcial, lo LOcal y el MObile Marketing. Es un concepto en el que se unen el mundo offline y el mundo online, permitiendo a los responsables de marketing microsegmentar un público objetivo, llegando a los usuarios adecuados, con un mensaje concreto y, sobre todo, en el lugar adecuado. Aquí la geolocalización es un factor imprescindible, que nos ha permitido explotar el Geo Marketing a través de distintas herramientas tales como el Hyper-Local ad-serving, los ShopAlerts y el Hyper-Local Social Media.
 

Geolocalización y Big Data

El big data se refiere a sistemas informáticos para la comprensión de enormes repositorios de datos tan desproporcionadamente grandes que resulta imposible tratarlos con lasherramientas de bases de datos y analíticas convencionales. El objetivo no es otro que identificar patrones recurrentes dentro de esos datos. Para hacernos una idea de la ingente cantidad de datos generados y acumulados, más datos:
  • Cada día se realizan más de un billón de consultas a Google.
  • Diariamente hay 800 millones de actualizaciones en Facebook y más de 250 millones de tuits en Twitter.
  • Cada minuto se suben más de 60 horas de vídeos a Youtube.
  • Cada segundo se producen en torno a 10.000 transacciones con tarjeta de crédito.
  • Más del 90% de los datos del mundo han sido creados los dos último años. 
  • Los comerciantes pueden incrementar potencialmente sus márgenes de beneficio un 60% mediante un claro conocimiento de la tecnología de big data.
En definitiva, la integración del Big Data con soluciones de geolocalización se considera como una de las claves en un futuro no muy lejano. Como destacaron en su día el profesor Nigel Shadbolt y sir Tim Berners-Lee: los datos son la nueva materia prima del siglo XXI.
 

Geolocalización y Wearable

No es la primera vez que hablamos de wearables. Los relojes inteligentes o smartwatchs, zapatillas de deportes con GPS incorporado y pulseras que monitorizan nuestro estado de salud, son ejemplos de este tipo tecnología que se encuentra cada vez más presente en nuestras vidas. Y, como os podéis imaginar, las posibilidades son infinitas y su relación con la posición del usuario es muy estrecha. A modo de ejemplo curioso para hacernos una idea de las distintas posibilidades: British Airways ha desarrollado lo que ellos llaman «La manta de la felicidad». ¿El objetivo? Conocer el estado del cliente según el cual se dispensará un trato u otro. Se trata de mantas compuestas por fibra de carbono que emiten un color u otro según las indicaciones de un sensor colocado en la frente del usuario. Seguimos con los datos: según proyección de ABI Research en el 2015 se calculan unas ventas mundiales de 300 millones de relojes inteligentes.
 

Geolocalización e Internet de las cosas

 El famoso IoT (Internet of Things) es una extensión de Internet al mundo físico, en el que los objetos materiales adquieren una nueva dimensión digital cuando pueden percibir el contexto y comunicarse. Más datos:
  • Cisco estima que en el año 2020 habrá más de 50.000 millones de dispositivos conectados y General Electric calcula que hasta el 46% de la economía mundial se puede beneficiar de ello.
  • Se estima que el mercado de las smart cities alcanzará los 315.000 millones de euros en 2020.
  • Los precios de los sistemas micro-electromecánicos (MEMS) se han reducido un 80% en los últimos 5 años y las ventas de sensores se han incrementado a un ritmo del 70% anual desde el año 2010.
Por otro lado, ¿cuál es el impacto, también económico, de los servicios de geolocalización? Google estima que el sector global de servicios de geolocalización generan de entre 150 y 270 billones de dólares anuales. En comparación, esto es superior a los  25 billones de dólares generados por la industria de los videojuegos, es más o menos equivalente a los 140 billones de los ingresos de la industria global de servicios de seguridad, y corresponde alrededor de un tercio de los ingresos anuales de la industria aérea global. Asimismo, nos ha permitido ahorrar 3,5 billones de litros de gasolina, (0,1% de la producción mundial anual) y disminuido el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia (en Inglaterra se calcula está entorno a las 152 vidas salvadas por año), entre otros muchos beneficios. 
Ya por último, ¿cuál es el futuro de la geolocalización? Parece que hay una tendencia a explorar y explotar lo que llamamos la geolocalización indoor. Aquí tenemos los beacons como máximo exponente. Se trata de unos dispositivos que emiten una señal bluetooth con un alcance de unos 50 metros a partir de la cual pueden definir una localización exacta en el espacio. Esta tecnología está llamada a aportar los beneficios de la geolocalización a los espacios cerrados y se presenta como una de las grandes revoluciones en el sector del retail.
Autor del post: Jordi de Juan, Project Manager en SlashMobility
]]>

Deja una respuesta