Skip to main content

Aunque las apps ya forman parte de nuestro día a día, el sector aún se puede calificar de emergente y, por ello, se suelen cometer muchos errores en el proceso de creación y conceptualización de las apps a nivel legal. En la última SlashFriday hablamos sobre el mundo de las apps desde una perspectiva jurídica y nuestros compañeros de Avatic Abogados, expertos en Derecho de la Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías nos explicaron cómo proteger mejor nuestras apps a nivel legal.

photo (6)

¿Cómo protegemos la app a nivel interno? 

Porque es más importante prevenir que curar debemos tener en cuenta lo que, en términos legales, se conoce como Privacy by design. Esto puede significar una ventaja competitiva sostenible para la empresa creadora y desarrolladora. Su principal objetivo es asegurar la privacidad de la app y obtener el control de la propia información.

¿Qué datos vamos a recoger de los usuarios a través de la app? ¿Tenemos previsto comunicar o tratar estos datos con terceros? ¿Disponemos de los recursos necesarios para garantizar dicha seguridad? Éstas son algunas de las preguntas que debemos hacernos durante el proceso de conceptualización de la app para cumplir con la PBD.

Una vez definidas estas cuestiones, vemos cómo debe traducirse a nivel práctico en la app:

1. Añade avisos legales informativos que cumplan con la normativa legal vigente en referencia a la Ley de Protección de Datos y la LSSI.

2. Asegura la validación y aceptación por parte del usuario para descargarse la app. Basta con un solo clic para indicar que ha leído las condiciones y las acepta.

3. Da visibilidad a los avisos legales y la política de privacidad. ¡No se lo pongas difícil al usuario!

4. Si hay terceros implicados en el tratamiento de la información confirma que los contratos están firmados y en regla.

5. Informa y solicita la aprobación de los usuarios con relación a la publicidad que va a encontrar en la app.

El hecho de no cumplir con la normativa puede conllevar sanciones económicas de 900 hasta 600.000 euros en el caso de la protección de datos.

Para ampliar información al respecto, aquí tenéis la presentación aportada por Avactic Abogados:

Únete a la discusión 2 De comentarios

Deja una respuesta