Skip to main content

Cada vez son más las empresas que deciden tener una app. ¿Por qué? Porque los dispositivos móviles se han convertido en EL canal por excelencia. ¿Por qué? Por el imparable aumento de usuarios de dispositivos móviles, por ofrecer una comunicación instantánea, por permitir una monitorización inmediata y una optimización en tiempo real, por su capacidad de segmentación y porque son una ventana de acceso a las empresas abierta 24 horas, 365 días al año. Los usuarios móviles cogen su smartphone, de media, 200 veces al día, lo que se traduce en una vez cada cinco minutos, y éste ya ha reemplazado objetos habituales de nuestra vida diaria como el despertador, el reloj de pulsera, la cámara de fotos, el portátil…
2014-05_01_secundaria_conceptAsimismo, el móvil ha sido el que ha conseguido unir el entorno online con el entorno offline, captando de forma online y, muchas veces, convirtiendo de forma offline.
En 2016, más del 90% de la audiencia será mobile por lo que éste es el momento para que las empresas empiecen a definir su estrategia mobile y no dejen de perder la oportunidad de llegar a su público en cada una de sus actividades y rutinas diarias.
 

¿Cuales son los aspectos a tener en cuenta en la conceptualización de una app?

La primera decisión a tomar es qué tipo de aplicación es mejor para la estrategia o campaña planteada: gaming, e -commerce, servicios extra… al igual que si ésta constituirá un nuevo canal para la empresa o un producto en sí.
La segunda, la gran pregunta: ¿será de pago o gratuita?. Según el último estudio de Flurry Analytics, los usuarios móviles reaccionan mejor a la publicidad en dispositivos  móviles cuando se le ofrece una experiencia gratuita, como es la descarga de la app, que al pago directo por la descarga.  Coge fuerza así, el modelo conocido como Freemium que permite la descarga gratuita e incluye pagos integrados (In App Purchase) como forma de monetización.
Otra decisión importante es saber en qué plataformas se desarrollará la app y cómo la vamos a lanzar al mercado (AppStore, Google Play…). Éstas decisiones nos ayudarán también a definir el modelo de monetización explicado anteriormente ya que se sabe, según datos de Flurry Analytics, que los usuarios de Android, por ejemplo, se muestran más reacios al pago de aplicaciones y que los usuarios de iPad están dispuestos a pagar hasta ocho veces más que un usuario de Android.
No se debe olvidar tampoco la definición de acciones que impulsarán a la app para que se produzcan descargas orgánicas y promovidas. La estrategia de AppMarketing es sumamente importante ya que, de nada sirve tener una buena app si los usuarios no la encuentran. Se deben conocer las acciones que se llevarán a cabo tanto para posicionar la app dentro de las App Stores como para promocionarla de forma online y offline.
 
 

Enhanced by Zemanta

Deja una respuesta