Skip to main content

Hace unos años escribimos un post bajo el título ¿Dónde están las mujeres ingenieras? en el que mostrábamos una triste realidad: la ingeniería sigue siendo un club de chicos, a pesar de que las mujeres superan en número a los hombres como matriculadas en la universidad y como licenciadas. En la última edición del MWC, esta triste realidad se repetía. El porcentaje de ponentes invitadas como keynote speakers no llega al 25%. Hoy no queremos lanzar mensajes pesimistas, todo lo contrario. Hoy queremos hacer un pequeño homenaje a las mujeres dando visibilidad a todas (o al menos algunas) de las mujeres que hay y han habido en el sector TIC.

Un poco de historia

A lo largo de la historia, siempre ha habido mujeres destacables en el mundo TIC. Es el caso de Ada Lovelace, considerada como la primera programadora en la historia de la informática. De hecho, su figura es tan importante que, desde hace algunos años, el segundo martes de octubre se celebra el Día de Ada Lovelace. En la Inglaterra victoriana, Ada Lovelace decidió romper con las convenciones sociales de la época e interesarse por la ciencia y la tecnología. Otra mujer de la que merece la pena conocer su historia es Grace Hopper, considerada la madre de la programación informática. Esta estadounidense creó el Lenguaje Común Orientado a Negocios, COBOL.

Y ¿qué decir de Frances E. Allen? ¿La conocéis?  Fue pionera en el campo de optimizar compiladores y la primera mujer en recibir el premio Turing, considerado el Nobel de las Ciencias de la Computación,  en el año 2006 “por sus contribuciones que mejoraron fundamentalmente el rendimiento de los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de alto rendimiento”.  Desde entonces solo dos mujeres más han conseguido dicho galardón: Barbara Liskov (2008) y Shafrira Goldwasser (2012).
También es importante destacar el papel de  Jean Jennings BartikBetty Snyder HolbertonFrances Bilas SpenceKathleen McNulty Mauchly AntonelliMarlyn Wescoff Meltzer y Ruth Lichterman Teitelbaum, las programadoras originales del primer computador ENIAC en 1946.
Igualmente, encontramos mujeres en el ámbito de los videojuegos y el diseño. Así, en 1978 la empresa Atari contrató a Carol Shaw como diseñadora de videojuegos y se convirtió  así en la primera mujer diseñadora de videojuegos por sus trabajos Polo, que finalmente no llegó a publicarse, quedándose en mero prototipo. Otra mujer destacable en el mundo del diseño es Susan Kare, quien trabajó como directora creativa en NeXT y creó los iconos y muchos de los elementos de la interfaz para el Apple Macintosh original en la década de lo ochenta.

Y un poco de actualidad

También queremos dar visibilidad a todas esas mujeres que en la actualidad desarrollan su labor dentro del sector TIC, especialmente a nuestras clientes y partners:
  • Monica Arana Manager en  Accenture
  • Monica Olivé, Head of Digital Projects, Analytics and Traffic en Grupo planeta
  • Marta Raso Grupo Catalana Occidente
  • Graciela Bravo de Barcelona Activa
  • Yolanda Tarango, Mentor & Mentoring Program Manager
  • Mariana Duarte, Digital Delivery Center and Social Media Intelligence Team Lead en Zurich
  • Marta Gomar  de Cirrus Logic
  • Alina Franco Asnà, Co-Founder & CEO Vudoir Hub
  • María Fernanda González CEO & Co-Founder de MOCA
Y cómo no podía ser de otra manera, a todas nuestras SlashGirls. Por supuesto aún queda mucho camino por recorrer para que la mujer ocupe el mismo lugar y tenga el mismo peso que el hombre en las TIC. Pero, por suerte, hay varias iniciativas que trabajan en post de este objetivo. ¿Las conocéis?
  • Women in Mobile: es una iniciativa que busca aumentar la visibilidad de las mujeres en el mundo de la tecnología mediante la organización de eventos.
  • Women who code: cuya misión es inspirar a las mujeres a sobresalir en las carreras tecnológicas.
  • Made with code: programa que ha impulsado Google, dentro de su marco de mujeres ingenieras, para incentivar a jóvenes chicas a iniciarse en el código.
  • Girl Develop it: plataforma de empoderamiento de las mujeres que quieren desarrollar software.
  • FemDevs: asociación sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de promover el interés, la participación y la presencia de las mujeres en la industria del videojuego.
  • MTech: asociación de comunidades del sector tecnológico que busca despertar y potenciar el talento femenino. Buscan aumentar la presencia femenina en el sector digital, mediante el desarrollo de un programa para formar a niñas, jóvenes y mujeres.
  • AdaLab: es un programa que buscar impulsar a mujeres jóvenes con dificultades de empleabilidad para que se conviertan en profesionales líderes del mundo digital mediante formación.
  • FutureFunded: plataforma de crowfunding que facilita los recursos necesarios para que las mujeres adquieran competencias tecnológicas.
Esperamos que el próximo 8 de marzo, si bien no hayamos podido conseguir terminar con la desigualdad, al menos sí haberle dado ¡un buen recorte!]]>

Deja una respuesta

Close Menu