Skip to main content

diferencias en el desarrollo de apps según la plataforma a la que se dirige, pero ¿ocurre lo mismo con el diseño? Rotundamente sí. Hoy nuestro SlashTeam de diseño analiza las diferencias que hay a nivel de diseño a la hora de hacer una app para Android o para iOS. Cuando toca enfrentarse al desarrollo completo de una aplicación móvil, una de las partes que más hay que cuidar es el diseño de la misma. Es evidente que de nada sirve una bonita fachada si el interior no funciona correctamente. Pero también es verdad que el aspecto visual de la interfaz de una app marca de manera determinante la aceptación de la aplicación por parte del usuario. Y es que, como se suele decir: no hay segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Diseñar para plataformas móviles no es simplemente tener cierto gusto al elegir una paleta de colores adecuada a la temática de la app. Un verdadero experto en diseño de interfaces de usuario debe conocer y estar al tanto de las guidelines de las dos grandes plataformas del mercado: iOS y Android.  Pero ¿qué son la guidelines? Son las guías de estilo propias de cada sistema operativo, es lo que determina el aspecto e interacción que el usuario se encontrará en un iPhone o en cualquiera de los dispositivos Android. Para ponernos en situación, hablamos del Material Design de Google y del iOS de turno de iPhone (ya estamos por el iOS9). Es importante que la persona encargada del diseño de la app conozca las particularidades de cada plataforma, ya que los usuarios, sean de un dispositivo Android o iPhone, esperan encontrarse con aplicaciones móviles que se mimeticen con el entorno operativo en el que se encuentren, lo cual fortalece y mejora la experiencia de usuario y por lo tanto colabora en el éxito de la app en las stores.

imagen post UI 2Diseñar para Android: el Material Design

El nombre ya te da una pista. El Material Design toma como referencia el diseño impreso para diseñar elementos online. La luz, la posición del objeto en una determinada superficie o la fuerza e inercia que genera al moverse, los distintos niveles en los que se presentan los elementos, son elementos físicos que se trasladan para reforzar la interacción usuario-pantalla. Además, hay un cuidado tratamiento de la  tipografía, el espacio y el color. El movimiento: las transiciones y animaciones (lo que sucede al pulsar un botón, cómo aparecen los diferente paneles de información, etc.) son las grandes protagonistas, aportando fluidez y ubicando al usuario en sus acciones.

Diseñar para iOS: Flat design

Hablar de diseño para iOS es hablar de flat design, es decir, del uso de colores planos y contrastados que nos indiquen que un elemento es pulsable o que se puede interaccionar con él y el uso de tonos más neutros para ayudar a remarcar la navegabilidad. Utilizar astutamente una paleta de colores adecuada ayudará a la usabilidad de la app ya que, a diferencia de Android, iOS no se caracteriza por el uso de elementos que proyecten sombras. El uso de líneas, tanto en tipografía como en los distintos elementos, es de carácter fino, lo cual genera un espacio de uso limpio que focaliza en los elementos protagonistas.  Podemos decir que estos son los principales elementos que marcan el diseño para Android e iOS, sin olvidar que hay que conocer los aspectos más básicos de cada tipo de estilo, como la ubicación de la barra de navegación o las particularidades propias en el diseño de cada mínimo elemento: botones, selectores, color y tipografía. Para que no os perdáis, es importante que estas sean vuestras páginas de referencia: Como siempre, estas son sólo las referencias. Recordad que la creatividad es la clave para poder sacar un poco los pies del tiesto y diseñar aplicaciones con carácter propio 😉 Autora del post: Izaskun Sáez.]]>

Deja una respuesta