Skip to main content

  • Servidor: Para gestionar las sesiones de Chat y para publicar un servicio de notificaciones (Push).
  • Base de Datos: Gestión de usuarios y datos de ubicación de estos mismos.
  • Consola de Administración: Se requiere un software para administrar toda esta información, bueno, a menos que se quiera manejar todo por consola (algo geek para algunos).
  • Aquí es donde las plataformas de Mobile Backend-as-a-service (MBaaS) proporcionan servicios que ayudan en el desarrollo, despliegue y administración de aplicaciones móviles. Dichas plataformas surgieron para proporcionar servicios a funcionalidades comunes de las aplicaciones móviles como por ejemplo la geolocalización, la administración de usuarios, notificaciones push, chat e integración con redes sociales entre otros. Esta tendencia es un nuevo nicho de servicios cloud que en la actualidad ya está respaldado por soluciones de vendedores especializados, como Kinvey, Parse, StackMob, Microsoft o Salesforce. Asimismo, este modelo también heredado de BaaS es una nueva modalidad que emerge del PaaS, ofreciendo todo el soporte back-end para una arquitectura alojada en la nube. El MBaaS requiere una serie de recursos en el lado del proveedor y/o desarrollador. En cuanto al aporte para los desarrolladores, este innovador sistema elimina principalmente la necesidad de construir sus propios back-end, ya que ofrece soluciones listas para ser utilizadas, estandarizadas y personalizadas. Otra ventaja que aporta MBaaS, es la resolución de problemas de la escalabilidad de las aplicaciones móviles. Es decir, que las aplicaciones se escalan automáticamente en la nube de acuerdo con el crecimiento de tráfico o el volumen de usuarios. Además, son compatibles con diferentes plataformas, y reduce el código necesario en la parte del servidor. Autor del post: Pablo Biosca (@pbiosca), Andoid Developer en SlashMobility.]]>

    Deja una respuesta