Un año más, Barcelona vuelve a recibir uno de los mayores eventos tecnológicos a nivel mundial, el Mobile World Congress que el año pasado contó con más de 1800 empresas y más de 85.000 asistentes. Muchas empresas están presentes año tras año en el evento pero ¿qué ofrece realmente el MWC a las empresas?
El MWC es un escaparate tanto para grandes multinacionales como para startups, siempre, claro, salvando las distancias.
Para las startups es la oportunidad perfecta para obtener visibilidad bien gracias a los medios de comunicación o a las sesiones de networking que le permiten darse a conocer entre los compañeros de sector. De hecho, un mes antes del evento ya se han puesto en marcha muchas iniciativas para conectar a los asistentes al mobile. Una de las más potentes es el Brokerage Event. Asimismo, el MWC es una de las mejores oportunidades para ganar y fidelizar proyectos y, en concreto, para codearse con grandes cuentas. En nuestro caso, conseguimos fidelizar algunos de nuestros grandes proyectos después de nuestra asistencia al evento. Nuestro CEO Emilio Avilés afirma que «A partir de ahí tus clientes empiezan a ser tu mejor publicidad, todo va en aumento».
Las empresas, pese a dejar de ser startups, siguen acudiendo, año tras año, como es nuestro caso que volvemos a estar presentes en esta edición por cuarto año consecutivo, no obstante, ¿qué aporta el MWC cuando dejas de ser una startup?
Una vez que tu empresa es una compañía consolidada, este tipo de eventos, y el MWC en concreto, sirven para lanzar nuevos servicios, nuevas líneas de negocio o nuevas gamas de producto, sin dejar por ello de captar y fidelizar clientes. Este año presentamos nueva línea de productos B2E tras vislumbrar el grado de madurez que estaban alcanzando las soluciones mobile business corporate. Kokoro Studio, que ofrece soluciones mobile orientadas a hacer felices a los empleados compartirá stand con otra de nuestras incubadas enfocada a la gamificación, Manduka Games la cual ya presentamos en la pasada edición.
La presencia de medianas y grandes empresas es obligada para medir y marcar, respectivamente, el pulso del mercado; no es de extrañar que en este lugar sea en el que se presentan las últimas tendencias y productos del sector. Un sector del que se puede hacer un repaso evolutivo atendiendo exclusivamente a las novedades presentadas en las últimas ediciones de este evento. Hace tres años la realidad aumentada y el desarrollo de apps en HTML5. En 2013, los métodos de pagos por móvil y en 2014, las famosas wearables technologies eran las que ofrecían una nueva oportunidad en el acceso y explotación de la información a través de los elementos comunes de vestimenta que llevamos (relojes, gafas, pulseras, gemelos, etc.).
Este año los Key Factors serán el IoT y el Big Data. La hiperconexión y dotación de tecnología de los elementos cotidianos de las cosas, conocida como Internet de las Cosas, abre la posibilidad de aumentar el alcance de nuestros dispositivos móviles siendo éstos el vehículo perfecto para la generación de información constante y de utilidad. Así, la correcta interpretación de los anteriores datos permitirá sistemas más inteligentes en la toma de decisiones.