Skip to main content

Todos oímos hablar continuamente sobre el marketing y la importancia que puede tener en una empresa pero, ¿hasta que punto tiene impacto en el ciclo de vida de un negocio? Debemos ser conscientes que no tener un plan de marketing definido y orientado a las necesidades del negocio, puede  resultar el final de una empresa.
Poniendo la atención en las empresas del sector tecnológico, hemos visto una gran evolución en los últimos 3 años. La gran proliferación de aplicaciones móviles y soluciones mobile ha sido espectacular, pero, un producto o servicio precisa siempre de un proceso de promoción. Aquí es donde entra en juego el marketing, donde el usuario es el centro de todas las acciones.
principal_mktUna de las prácticas más utilizadas actualmente es la del marketing inbound, dónde se capta al cliente a través del contenido y así lo hemos podido comprobar en SlashMobility. De esta forma, la comunicación que se realiza debe ser bidireccional para que el cliente se sienta atraído por un contenido que se adapta a sus aficiones, necesidades o intereses. Encontrar la manera más óptima de hacerlo es tarea del departamento de marketing, ya que, debe sacar el máximo partido a los canales de comunicación y promoción que tiene a su disposición. Para que estas acciones sean más efectivas hay que tener muy claro cuál es el plan de marketing de la empresa. Existen muchas teorías y manuales sobre como desarrollar un plan de marketing.
Destacamos los 5 principales pasos:

  • Análisis del sector. Conocer el contexto político, económico, social y tecnológico que puede afectar tu negocio es básico. También conocido como el análisis PEST. Cualquier cambio puede tener un efecto positivo o negativo durante el transcurso de una empresa. En el caso de las empresas tecnológicas es un factor que cobra mayor importancia, ya que la rapidez con la que evoluciona este sector, precisa estar muy atento a las novedades y acciones de los principales players del sector.
  • Análisis de la competencia. Sin un control de lo que hace nuestra competencia estamos perdidos. Es por ello, que debemos hacer un exhaustivo benchmarking. Los principales indicadores de clasificación son: número de trabajadores, tipo de empresa, ubicación, servicios, productos y canales de comunicación. En el sector mobile este paso cobra especial relevancia, ya que es un sector emergente en el que continuamente aparecen nuevos competidores.
  • Análisis interno. Una vez hemos analizado el contexto, hay que hacer un ejercicio interno. En este caso, la realización de un DAFO es la mejor opción. Después de identificar las amenazas y oportunidades del mercado o sector, es el momento de saber cuales son nuestras debilidades y fortalezas. Algo que no podemos olvidar es, el conocimiento del target, nuestro público objetivo. Si no sabemos quién es, por donde se mueve, que quiere y que necesidades tiene, todas nuestras acciones van a ser a ciegas.
  • Objetivos. Los objetivos siempre deben ser medibles y con una duración determinada. De esta forma, las estrategias y acciones que se determinen para llegar a estos objetivos, tendrán un enfoque más claro. Cada estrategia debe tener unas acciones concretas así como un responsable y un período de tiempo para ser realizadas. En esta fase es recomendable hacer un diagrama de Gantt.
  • Por último, y no menos importante debemos definir una serie de indicadores que nos servirán para medir los resultados de nuestras acciones.

 

Deja una respuesta